Mi Código de la Circulación por la carretera de la vida.

"Yo soy solo uno. Puedo hacer solo lo que uno puede hacer; pero lo que uno puede hacer, yo lo hago" (John Seymour, 1914-2004). //La sinceridad está sobrevalorada.// Antes de hablar ten claro que las palabras sean más oportunas que el silencio.// No discutas nunca con un imbécil. Te obligará a rebajarte a su nivel y te ganará por experiencia.// ¡Cuántas veces no se pretende sólo derrotar al contrario, sino más bien hundirle tanto en lo profesional como en lo personal!// ¿Quieres ser feliz un instante (o dos)? ¡Véngate! ¿Quieres ser feliz para siempre? ¡Perdona!// Cuanto más pequeño es un corazón, más rencor alberga.// No juzgues. Todas las personas te pueden sorprender si les das la oportunidad.// Tú sigue adelante, si alguien quiere ir contigo, que tire también.// No mires mucho alrededor, sigue adelante pues como dijo no sé quién: "es preferible pedir disculpas a pedir perdón".// No es posible caer bien a todo el mundo. Hagas lo que hagas unos te querrán y otros te aborrecerán. Es inevitable.// El ser humano forma parte de la Naturaleza y es un ser vivo como los demás (árboles, zorros, libélulas, bacterias) por lo que está sometido a los mismos procesos vitales.// Las religiones son el principal enemigo de la salud mental.// Si soy normal, y hago esto y lo otro, seguro que todas las demás personas harán lo mismo o cosas parecidas.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Sylvia communis, una curruca que por poco desaparece.

Curruca zarcera (Sylvia borin).
Curruca capirotada (Sylvia atricapilla).

Curruca zarcera (Sylvia communis).


La curruca zarcera era tan común en Europa que de nombre científico le pusieron Sylvia communis, en el sentido de abundante. En efecto, era la curruca más abundante de Europa. Sin embargo, tres años seguidos de sequía en el Sahel, en donde pasa nuestro invierno, casi arrasaron con sus poblaciones. Hoy podemos decir que ha iniciado su recuperación aunque todavía, en Europa, son más abundantes que ella la curruca capirotada (Sylvia atricapilla) y la curruca mosquitera (Sylvia borin). Varias veces he traído a este blog alguna información sobre la incidencia dramática de las condiciones meteorológicas sobre las poblaciones de aves. Este es un ejemplo extremo. Pero uno más. A veces no somos conscientes de la importancia que tienen, para la conservación de las aves nacidas en Europa, las condiciones en las que pasan el invierno en África. Los conservacionistas, y naturalistas en general, europeos deberíamos tomarnos como obligación el colaborar con los países africanos en los que invernan las aves nacidas aquí. Sin duda que una mejoría en las condiciones de vida de las personas africanas redundaría en una mejoría de las condiciones de vida de la fauna y de la naturaleza en general. Es difícil para un africano preocuparse por la conservación de los animales africanos si las mismas personas pasan graves dificultades para sobrevivir. Hoy el ejemplo de las humildes currucas zarceras, el ave que no destaca por nada, la Sylvia communis nos da pie para este comentario. No hay pájaro pequeño. No hay ser vivo sin importancia.

Respuesta a los comentarios.

Todavía no sé cómo se responde a los comentarios que se hacen a las entradas del blog. Espero poder ir aprendiendo, o que alguien me diga cómo se hace, porque me da mucho coraje no poder comentar lo que, a su vez, me comentan. Saludos cordiales a todos los "comentaristas" y lectores. Por cierto, ¡hoy es mi cumpleaños!

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Significado de los nombres científicos del mosquitero común y del mosquitero musical.

Ya hemos pajareado en otras ocasiones en este blog alrededor de los nombres científicos de los mosquiteros. De esa manera todos podéis saber que el genérico Phylloscopus (expresión compuesta de palabras griegas que significa "los que escrutan las hojas") fue puesto por los científicos habiendo observado la exhaustiva inspección de las hojas que hacen todas las especies de mosquiteros buscando su diario condumio constituido de áfidos, pequeñas arañas, mosquitos, etc. que buscan y encuentran en el follaje de árboles y matorrales. El específico del mosquitero común, Collybita, se lo pusieron los científicos basándose en el sonido que emite, el cual encontraron muy parecido al sonido de las monedas al ser contadas y amontonadas. Por eso tomaron la palabra collybita del griego collubistes y del latín collybista que significaban el cajero, el cambista de dinero, el contador.
El específico trochilus del mosquitero musical tiene un origen muy antiguo. Trochilos era el término empleado por el griego Aristóteles para designar a un pájaro que hoy no sabemos bien cuál podía ser. Sin embargo, los científicos que denominaron trochilus al musical, tomaron ese nombre para esta especie por su significado de "charlatán" dado que su canto es bastante agradable y abundante, además. Éste es descrito como una cascada aflautada descendente (canción opuesta al del ibérico y del común que hacen una cascada aflautada ascendente. Parecen un albañil silbando cuando pasa un "parato"). Los científicos supusieron que el mosquitero musical podía ser el Trochilos de Aristóteles.

Mosquiteros (Phylloscopus sp.) en Doñana.

En los diez días pasados en Doñana colaborando en el anillamiento de paseriformes en paso postnupcial hacia sus cuarteles de invierno en África, se podía aprender mucho. Los anilladores profesionales son unos expertos. Me ha resultado curioso el método seguido para diferenciar el mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) de otros mosquiteros como el común (P. collybita). Una vez hecha esta diferenciación, a continuación se hacía la identificación del ibérico (P. Ibericus) diferenciándolo, por otros motivos, del común. Antes de llegar a Doñana creo que no había visto nunca en mano un musical, mientras que sí había tenido ibéricos y comunes. La diferenciación más eficaz ha resultado ser la de la diferenciación de las rémiges primarias. Además se ha repetido una y otra vez sin ninguna excepción. De acuerdo a la Guía para la identificación de los paseriformes europeos, de Lars Svensson, cuya edición en castellano corre a cargo de la SEO, en el musical únicamente las primarias 3, 4 y 5 son más largas que la 2 y la 6. En el común son cuatro, por lo menos, las que son más largas que la 2 y la 7. En estos dibujos de Lars Svensson, de la Guía citada, se puede ver claramente la diferencia de longitudes entre las plumas primarias. Así de claro se ve también en la realidad con el pájaro en la mano, de manera constante.
En la obra de Svensson no hay mención al mosquitero ibérico pues cuando se publicó esa obra todavía no estaba separada esa especie, que se consideraba subespecie del común.
Sin embargo, en la Guía de Aves de España de De Juana y Varela aparece ya la especie Ibericus diferenciada. Esta guía es la que he recomendado aquí para las personas que se inicien como observadores en el mundo de la observación de las aves en España y en la Península Ibérica y sus islas en general. Lo que comúnmente se denomina observación de aves se va extendiendo con el anglicismo birwatching y ocupa un interesante lugar cada vez mayor entre las posibilidades del turismo temático.

martes, 28 de septiembre de 2010

La casita de Blancanieves. Impresiones andaluzas 3.

Han sido diez días colaborando en el anillamiento científico de aves en paso postnupcial en el Parque Nacional de Doñana. estación de anillamiento Manecorro. La casita, situada bajo un alcornoque, frente a la marisma y El Rocío, parece la casita de Blancanieves. Para que la impresión sea perfecta tiene dentro dos camitas. No siete, sólo dos. El tiempo ha sido magnífico y los resultados científicos creo que interesantes. Dentro de las labores de anillamiento científico propias de la casita, han sido unos días fenomenales. El aire vibraba con los lamentos de los ciervos berreando. Entre dos luces, rodeados por la bruma del amanecer, como antiguamente veían los cazadores a los venados, así los hemos visto. Bellos, valientes machos. Hoy nadie les acecha. Sólo las hembras miran de reojo a sus galanes. En el interior del Parque Nacional no resuenan los tiros.

En las Marismas del Odiel (Huelva). Impresiones andaluzas 2.

Increíble. Miles de aves. Más de 20.000 hectáreas. Todo llano y lleno de aves. Inmenso. Manchas rectangulares de aguas someras, como espejos reflejando el cielo. Decenas de flamencos rosas. Algún matorral. Salinas, montañas blancas de sal. Brillante. Me ha parecido mágico.

El Rocío. Impresiones andaluzas 1.


El sol pinta de naranja el pueblo de El Rocío, que queda al Este. Las yeguas se han retirado a sus establos y la marisma se ha quedado vacía. Espadañas y carrizos adquieren un tono verde y dorado. Entre las ramas de los pinos vuelan docenas de pajarillos, algunos con una anilla en la pata. Cae la noche.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Impresiones de un paisaje con amagos de tormenta.

Estoy en la mitad del campo. Hay como una amenaza de tormenta. Hace calor. Sopla un suave viento del sur. Caen algunas gotas. Murmuran airadas las hojas de los árboles. Un pájaro se arranca a cantar en los matorrales de mi derecha. Estoy solo bajo un dosel de verdor. Esto es como un sueño. Se ha suspendido la sesión de anillamiento por el riesgo de lluvia, pero da pereza marcharse.

viernes, 3 de septiembre de 2010

¿Existe relación entre las tormentas magnéticas y la migración de las aves?

Macho de verderón (Carduelis chloris).
Macho de pechiazul (Luscinia svecica).

Variaciones del campo magnético en Moscú en los últimos 30 días. Obsérvense los "picos" del día 5 de agosto y del 2 de septiembre. (IZMIRAN, 3 de septiembre del 2010).


Ayer por la tarde comentaron los anilladores expertos del Programa de Anillamiento para el estudio de la migración postnupcial de paseriformes que mantienen una estación de seguimiento abierta en los Humedales de Salburúa (Vitoria. España), con los que estoy colaborando como voluntario estos últimos días, que la entrada de pájaros ayer día 2 de septiembre fue extraordinaria. Tanto es así, que ayer día 2 de septiembre se anillaron, sólo por la mañana, casi 200 pájaros después de unos días, por ejemplo, en el que se habían anillado unas pocas docenas. Estaban sorprendidos y se preguntaban qué podía significar. Qué habría sucedido. Ni había habido grandes tormentas, ni olas de frío, ni grandes vendavales, etc. sin embargo parecía evidente que algo había precipìtado la llegada y sedimentación de aves en esos humedales. A mí se me ocurrió pensar en alteraciones del magnetismo terrestre.
Esta impresión se agudizó cuando a lo largo de todo el día se habían multiplicado las alteraciones de las comunicaciones: disminuyó o sencillamente desapareció la cobertura de móviles a lo largo de toda la mañana, la televisión TDT se alteró con tan frecuentes interrupciones de transmisión que llegaron a hacer incómodo el seguir las emisiones, las conversaciones por radio fueron caóticas durante todo el día, etc. En fin, cosas pequeñas todas ellas y que, además, dejan muy pocos rastros documentales pues apenas si son registradras en algún parte policial de emergencias. Son alteraciones que simplemente son molestas, por lo que es difícil reparar en ellas o seguirlas por medio simples.


Es un tema en el que pienso a menudo pues a pesar de ser el magnetismo terrestre una variable enormemente importante en el clima, ya que condiciona el movimiento de las nubes, las corrientes de aire, las corrientes marinas, etc. apenas reparamos en él (tengo la impresión de que muchas pertinaces sequías y muchos ciclones pueden explicarse mediante alteraciones del campo magnético terrestre). También es conocido que algunas aves utilizan el magnetismo terrestre para orientarse en las grandes rutas de la migración. Se habla de muchas aves que utilizan las estrellas en la noche (por ejemplo las currucas (Sylvia sp.), pero de otras muchas que utilizan el magnetismo terrestre para orientarse como si tuvieran una brújula interna (incluso hay algunas aves, como las palomas, que tienen en su cerebro partículas de magnetita cuya función parece ser precisamente la orientación en relación al campo magnético terrestre) se sabe mucho menos. No obstante son muy significativas las últimas investigaciones que proponen que las aves "ven" el campo magnético de la Tierra gracias a un compuesto proteínico presente en sus ojos al que se ha denominado criptocromo, lo que les permite utilizarlo para orientarse. Así que ayer mismo por la noche me conecté en directo con la página web del "Instituto Ruso para el magnetismo de la Tierra, la inosfera y la propagación de las ondas de radio" (IZMIRAN, por sus siglas en inglés) y he encontrado que, precisamente la mañana del día 2 de septiembre hubo un significativo "pico" en las alteraciones del magnetismo terrestre. El cuadro que he puesto al principio del blog recoge este fenómeno para el área de Moscú, pero hay datos similares en todo el hemisferio norte como indican los cuadros de los observatorios canadienes, de los que, no obstante no he podido sacar las tablas y de los de la NOAA en los USA. Es una hipótesis, pero tengo la impresión de que las alteraciones del magnetismo terrestre ocasionadas por las tormentas magnéticas, cuyo origen son las erupciones solares, pueden estar detrás de modificaciones significativas pero puntuales, en la migración de las aves. Esta hipótesis podría ser ampliada observando los datos de otros momentos de gran actividad magnética, comparando resultados de diferentes estaciones, etc. Teniendo en cuenta, además, que una parte muy importante de las aves que entraron en las redes fueron pechiazules (Luscinia svecica) y verderones (Carduelis chloris), tampoco estaría de más investigar si estas aves presentan alguna sensibilidad especial al magnetismo terrestre. Asimismo, se podría analizar si el gran pico de alteración del campo magnético que tuvo lugar el día 5 de agosto en Moscú, tuvo alguna incidencia sobre la migración de las aves detectable en estaciones europeas de anillamiento. La vida en la Naturaleza está siempre a expensas de lo que sucede en las grandes unidades de análisis. Son tantas las aves migrando y tan íntima su relación con la atmósfera y el clima que no tendría nada de particular que pudieran establecerses interrrelaciones entre agentes físicos del Planeta y los habitantes bióticos que recorren porciones significativas de ella. Mi impresión, de que hay relación entre las tormentas magnéticas y la migración de las aves, aquí queda. (Esta entrada está dedicada a ella, que todo el día estuvo significándome las deficiencias en las telecomunicaciones).

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Los efectos del mal tiempo primaveral en los hirundínidos.

En Tarifa (Cádiz), hace una semana estuvimos viendo el paso del Estrecho de Gibraltar de golondrinas comunes, aviones zapadores, aviones comunes y otros hirundínidos. El comentario que escuchamos de ornitólogos de la zona expertos en el seguimiento de esta travesía era que este año estaban llegando muchas menos golondrinas. Esta tarde, colaborando en el anillamiento de paseriformes migradores en paso postnupcial, he vuelto a escuchar el mismo comentario. No sé exactamente cuántos zapadores y cuántas golondrinas en migración hemos anillado hoy, alrededor de cuarenta, pero una vez más parece evidente que este año hay menos golondrinas cruzando la Península. Golondrina común (Hirundo rustica).
Avión zapador (Riparia riparia).
Tengo la impresión de que todos los expertos están de acuerdo en que aquellos primeros días del mes de mayo, de tiempo tan malo, con aquella borrasca de frío y lluvia, que duró desde el 1 de mayo hasta el día 17, están pasando factura. En esos días se constató la muerte por hambre de ejemplares adultos de golondrina incluso en los nidos, sobre los propios huevos. La pérdida de ejemplares reproductores fue alta y ahora, en consecuencia, hay menos ejemplares adultos y juveniles. Faltó la alimentación, faltaron los insectos. Pero es que incluso el día 20 de junio, la víspera de iniciarse oficialmente el verano, se tuvo que suspender una actividad con libélulas por no haber más de 20º de temperatura (las libélulas no pasan a su estado adulto y vuelan si la temperatura ambiental es inferior a 20º). Tengo la impresión de que esta primavera tan poco productiva desde el punto de vista de los hirundínidos no sólo afectó a las golondrinas españolas sino también a las europeas. Cuando se vayan conociendo los datos de capturas en todas las estaciones del proyecto SWALLOW se podrá certificar si esta impresión es cierta o no y cuantificar la afección. Estas especies lo están pasando mal por muchas causas. La sustitución de las actividades agrícolas tradicionales, la desaparición de lugares para anidar, que en el caso del avión zapador va ligada a la canalización y urbanización de las riberas de los ríos y a la actividad extractiva en las canteras, la utilización masiva de insecticidas, etc. son algunas de ellas. Pero habrá que añadir la propia dureza de la Naturaleza, las inclemencias meteorológicas. ¡Con lo dura que es la vida de los animales en libertad, además el ser humano tiene que poner más trabas! A ver si estas impresiones se confirman o no.