Mi Código de la Circulación por la carretera de la vida.

"Yo soy solo uno. Puedo hacer solo lo que uno puede hacer; pero lo que uno puede hacer, yo lo hago" (John Seymour, 1914-2004). //La sinceridad está sobrevalorada.// Antes de hablar ten claro que las palabras sean más oportunas que el silencio.// No discutas nunca con un imbécil. Te obligará a rebajarte a su nivel y te ganará por experiencia.// ¡Cuántas veces no se pretende sólo derrotar al contrario, sino más bien hundirle tanto en lo profesional como en lo personal!// ¿Quieres ser feliz un instante (o dos)? ¡Véngate! ¿Quieres ser feliz para siempre? ¡Perdona!// Cuanto más pequeño es un corazón, más rencor alberga.// No juzgues. Todas las personas te pueden sorprender si les das la oportunidad.// Tú sigue adelante, si alguien quiere ir contigo, que tire también.// No mires mucho alrededor, sigue adelante pues como dijo no sé quién: "es preferible pedir disculpas a pedir perdón".// No es posible caer bien a todo el mundo. Hagas lo que hagas unos te querrán y otros te aborrecerán. Es inevitable.// El ser humano forma parte de la Naturaleza y es un ser vivo como los demás (árboles, zorros, libélulas, bacterias) por lo que está sometido a los mismos procesos vitales.// Las religiones son el principal enemigo de la salud mental.// Si soy normal, y hago esto y lo otro, seguro que todas las demás personas harán lo mismo o cosas parecidas.

martes, 29 de junio de 2010

Nombres científicos de los fringílidos de Leiva.

En este apartado de nombres científicos, hoy vamos a seguir los datos publicados en su Diccionario de nombres vernáculos de aves por Francisco Bernis. Es un libro interesantísimo publicado por la Editorial Gredos, en Madrid en 1995.

Carduelis carduelis (jilguero). La denominación científica del jilguero encuentra su origen en su denominación griega acanthis, "cardo". Del griego pasó al latín vulgar cardelis y de allí lo tomaron los científicos.

Carduelis chloris (verderón). Chloris lo han tomado del griego chlôros (color verde suave o amarillo pálido) fijándose en los matices del verde al amarillo que caracterizan a estos pájaros.

Serinus serinus (verdecillo). Su nombre científico lo tomaron del latín medieval cerinus por el amarillo cera de la cara del macho.

Carduelis cannabina (pardillo). Los científicos tomaron el nombre específico cannabina para denominar a esta ave, de la afición que la misma muestra por los cañamones. El cáñamo era una planta muy conocida en la agricultura antigua tanto como el lino. La afición de esta ave por las semillas de ambas plantas ha marcado los nombres comunes que tiene en varios lugares. En Francia, por ejemplo se le denomina Linotte mélodieuse; y en inglés Linnet. También en España se le denomina cañamero en varias localidades de Álava, Navarra y Jaén).

domingo, 27 de junio de 2010

Aproximación a la comunidad ornítica estival del embalse de Leiva (La Rioja).






El sábado 26 de junio pasamos la mañana haciendo un recorrido por el embalse de Leiva para tener una primera visión de la comunidad ornítica de este enclave riojano. Hacía calor porque, aunque el cielo estaba nublado, de vez en cuando aparecía el sol. En las fotografías se ve muy bien el cielo que hacía. En el momento de máximo calor, hacia las 14:00 horas, la temperatura era de 25º C. En el agua nadaban los somormujos con su librea nupcial. Cruzaron volando por encima de nosotros dos garzas reales. A lo lejos vimos sobrevolar el embalse una ave blanca que podía ser una garceta común, pero esta observación deberíamos confirmarla en próximas visitas. En el aire sonaban insistentes los reclamos del abejaruco europeo, y en el talud en el que anida la colonia, de unos ochenta y cinco orificios, hay ocupados cuatro o cinco este año. Sobre el agua, en otro talud diferente, una pequeña colonia de aviones zapadores está cebando a los pollos. La tersa superficie de la lámina del agua es alterada por los toques de los vencejos que se lanzan para beber. De entre los carrizos de las orillas sale insistentemente el apresurado canto del carricero tordal. Pudimos diferenciar un mínimo de ocho aves lanzando sus notas desde los carrizos a pocos centímetros del agua. También cruzó un mirlo y un par de lavanderas se persiguieron por el aire de la orilla. Pero los reyes del lugar son los fringílidos. Hay un buen número de jilgueros (no menos de seis parejas con pollos), pardillos (dos parejas), verderones comunes (no menos de ocho parejas), verdecillos (tres parejas). En conjunto son los que más se ven pues van siguiendo al caminante por los árboles que bordean el camino y se dejan ver y oir todo el tiempo. En las laderas de la pared oeste del embalse, la vegetación de secano espliego, tomillo, etc. oculta a una numerosa población de aláudidos y entre las piedras se ven a menudo machos y hembras de collalba gris. El agua está verde, saturada de algas. Como siga así va a tener un problema de eutrofización antes de que acabe julio. Los árboles de la orilla configuran un pequeño soto junto al carrizal, y la fila de coníferas, cipreses sobre todo, plantados por mano humana, se convierten en el lugar ideal para el anidamiento de los fringílidos. Un lugar de abundante vida animal pero frágil y cuyos límites se ven muy bien pues por allí andan, sin ningún control, motos trialeras, coches y furgonetas. Otro día más. 801811.




lunes, 21 de junio de 2010

Aproximación a la comunidad ornítica de la Dehesa de Puras de Villafranca (Burgos).







Dentro del proyecto de autoformación que nos hemos impuesto, el sábado 19 de junio recorrimos una parte de la Dehesa de Puras de Villafranca para realizar un censo de aves a partir de sus voces y reclamos. La dehesa de Puras de Villafranca es un bosque, público en su mayor parte, que conserva una enorme cantidad de árboles añosos. Adehesado por su dedicación a la ganadería extensiva, el estrato arbóreo está consituido mayoritariamente por hayas. Aunque también se encuentran allí el serbal, el acebo, el avellano o el tejo. En algunas manchas de carácter privado se encuentran algunas repoblaciones de coníferas, especialmente de pino silvestre. El estrato arbustivo está conformado por un rico sotobosque de endrinos, majuelos, zarzamoras, arándano, enebro, granzón o escaramujo. El estrato vegetal se complementa con una capa de brezo morado y blanco, helecho, musgo, genista, jara o gayuba y una extensa pradera herbácea en la que pasta ganado vacuno y caballar; y en cuya superficie podemos encontrar pequeñas láminas de agua en general artificiales. La combinación de espacios arbolados con espacios abiertos así como el resto del tapiz vegetal conforma un mosaico con cierta diversidad de ecosistemas. Iniciamos nuestro recorrido a las 10:30, en un día con claros y nubes y sol a ratos. Durante todo el paseo nos acompañaron los cantos y los reclamos de una gran densidad de aves. Las aves vistas o escuchadas e identificadas sin duda alguna fueron: busardo ratonero (Buteo buteo), carbonero garrapinos (Parus ater), carbonero (Parus major), aguililla calzada en morfo claro (Hieraaetus pennatus), mirlo (Turdus merula), petirrojo (Eritachus rubecula), herrerillo (Parus caeruleus), pito real (Picus viridis), paloma torcaz (Columba palumbus), cuclillo (Cuculus canorus), pico picapinos (Dendrocopos major), verdecillo (Serinus serinus), verderón (Carduelis chloris), chochín (Troglodytes troglodytes), jilguero (Carduelis carduelis), mito (Aegitalus caudatus). El paisaje es absolutamente único, a caballo entre la Sierra de la Demanda y los Montes de Oca, una enorme extensión de monte cubierta por las anchas copas de viejas hayas se prolonga de colina en colina. Se adivina que hay una gestión silvícola prudente, con restos de ramas y troncos ordenados cuidadosamente manteniendo los huecos y escondites en los grandes árboles. Seguro que ello garantiza la presencia de la huidiza mastofauna asociada a este tipo de comunidades vegetales.801811



martes, 15 de junio de 2010

Anillamiento científico.

Hay quien dice que exagero, pero de acuerdo a los datos publicados, en el siglo XX, en toda Europa se anillaron 115.000.000 de aves. De ellas se recuperaron 2.000.000, eso establece una relación del 1'74 %. En el mismo periodo de tiempo murieron accidentalmente durante los procesos de anillamiento o en su captura 8 por mil, es decir 920.000. O sea que se recuperaron dos millones y murieron 920.000. Mucha muerte para tan poca recuperación.

Dudas sobre la validez del anillamiento como técnica científica.

Las aves se dejan (involuntariamente) atrapar en la red, se quedan colgando de unos hilos que no ven, se dejan toquetear, marcar, pinchar, anillar, medir, soplar, fotografiar, agarrar, por unos depredadores gigantes. En ese trasiego está generalmente admitido que una manipulación incorrecta, el estrés, las condiciones atmosféricas, los despistes, la aparición de depredadores o los accidentes provocan una cierta mortalidad. Aunque la meta es cero bajas, de hecho el riesgo no puede ser completamente eliminado. En la bibliografía se considera que oscila entre un aceptado uno por mil hasta un 10 ó 12 por mil. De acuerdo a los datos citados en la página 13 del Manual para el anillamiento científico de aves coordinado por Jesús Pinilla, ha sido necesario anillar 3.000.000 de aves para recuperar 70.000. Significa que se recuperan dos de cada 100 aves anilladas. Si las muertes provocadas son de, en términos medios, un 8 por mil, han de morir 40 aves para recuperar 100, habiendo anillado 5.000. No me parecen datos razonables de una técnica eficiente. La interrupción de los ciclos biológicos tanto los circadianos como los estacionales, aves que son capturadas a punto de poner un huevo, aves empollando, aves que no han comido todavía, requiere tener muy claros los objetivos del estudio o que éste sea más importante que la propia vida de las aves. Un ave es única, irremplazable, un ser vivo insustituible. ¿Cómo podemos no reparar en la mortalidad que causamos? Son dudas que me están surgiendo cuanto más voy conociendo del mundo del anillamiento y que quiero compartir.

lunes, 14 de junio de 2010

Saludos de nuevo.

Bueno, después de quince días en los que he estado prácticamente sin ordenador, estoy estrenando uno nuevo y parece que ya puedo volver a conectar y a escribir en el blog. Al anterior se le había estropeado la placa base (o algo así) y no merecía la pena arreglarlo. Han sido quince días extraordinarios sin poder escribir por lo que tengo muchísimas novedades que contar. ¡Por fin puedo contar con mi propia voz sin ningún tipo de censuras externas ni previas ni posteriores! ¡Qué gusto volver a sentir las suaves teclas de un ordenador bajo mis dedos! Tengo noticias, comentarios y reflexiones que os iré participando sin más límite que el buen gusto y la lealtad. Pero no pienso callarme nada. Osea que volveremos a pajarear en el mundo de la Naturaleza y las complejas relaciones de los seres vivos con su medio ambiente. Ni un día más con la mordaza puesta. 801811.

lunes, 7 de junio de 2010

Novedades herpetológicas en Orduña (Vizcaya/Bizkaia)

Se acumulan buenas noticias sobre reptiles y anfibios en las zonas cantábricas alavesas y limítrofes de Vizcaya. En algún caso parece que la acción municipal va a poder compensar las pérdidas habidas por actuaciones anteriores (en La Paul y en la Rondina con la rana ágil). Se ha localizado recientemente un galápago leproso en el río Nervión en las proximidades de las piscinas de Orduña (Vizcaya). Esta especie de reptil está catalogada como vulnerable en el País Vasco y en esta zona sólo había noticias de su presencia en las lagunas de Amurrio (Álava).
El Ayuntamiento de Orduña, contando con la asesoría y colaboración de un grupo de herpetólogos de Amurrio, parece ser que va a iniciar la realización de varias charcas en diferentes puntos del municipio de Orduña para favorecer la conservación de las poblaciones de rana ágil (Rana dalmatina). Orduña tiene la suerte y la responsabilidad de contar con la única población de rana ágil de Bizkaia. Una de las charcas ya está terminada y se encuentra en donde se reúne la mayor cantidad de individuos e individuas reproductoras de la zona. El objetivo de la acción iniciada en Orduña es que la población existente se afiance mediante la multiplicación de los lugares en los que pueda reproducirse y con la traslocación a ellos de poblaciones inviables (como la de este año en las propias piscinas municipales). De esta forma quizás algún día la rana ágil se convierta en un icono de la ciudad, como lo es ahora la cigüeña.

Nota sobre las cigüeñas de la ciudad de Orduña.


La Diputación Foral de Vizcaya está estudiando la posibilidad de trasladar los nidos de cigüeña blanca que todavían quedan en la fachada de la iglesia de la Sagrada Familia de Orduña a unas torres que se instalarían en las cercanías. Parece ser que el hecho de que en los últimos meses se hayan caído dos de los nidos que había allí ha preocupado a los titulares del colegio por el riesgo de que alguno de los nidos pueda caer sobre alguna persona. La opción que están barajando es la de instalar torres en la zona verde del castillo. La cigüeña blanca es un icono de la ciudad de Orduña, pero parte de sus nidos están en propiedades de la Iglesia, y ya sabemos cómo las gasta ésta últimamente con las cigüeñas.

domingo, 6 de junio de 2010

Aproximación a la comunidad de aves de Mendixur (Álava).

Verderón común macho (5 junio 2010).


Agateador común (5 junio 2010).

Hembra pardillo (5 junio 2010).



Ruiseñor común (5 junio 2010).


Verdecillo hembra (5 junio 2010).


Mito (5 junio 2010).

(Las fotos son de Charo Glz. de Zárate).
Ayer sábado pasamos la mañana anillando. Empezamos a montar las redes a las cinco menos cuarto y para las seis estaban montadas las 10 redes. En total más de 300 m2 de red japonesa. Todavía las capturas son escasas (40-50) porque los fríos de la primera semana de mayo han malogrado muchas puestas y han retrasado mucho todo el ciclo. Normalmente deberíamos estar recogiendo en las redes pollos de este año volantones, pero seguimos capturando adultos reproductores. Hasta finales de mes no comparecerán los pollos a su cita anual. En la comunidad ornítica de la zona en la que anillamos hay varios momentos perfectamente diferenciables. Paso prenupcial (finales de invierno-primavera), reproducción estivales y residentes (finales de primavera-verano), paso post nupcial (finales de verano-otoño), residentes invernantes (invierno). En cada una de estas estaciones biológicas son diferentes las especies que caen en nuestras redes y diferente su biometría. Hay un grupo de especies que puede caer todo el año ya que son residentes, pero en su caso lo que varía es la edad. Ahora, entre los adultos reproductores estivales y residentes, están apareciendo aves que no vemos el resto del año aunque son residentes en otras zonas de Álava. En el soto en el que instalamos las redes en primavera hay más inquilinos pues bajan a la zona de matorral y de arbolado a construir sus nidos y, probablemente, se acercan a la zona húmeda a beber. El verdecillo (Serinus serinus), el verderón (Carduelis chloris), el pardillo (Carduelis cannabina) y el agateador común (Certhia brachydactyla), comunes en Álava, caen en nuestras redes únicamente en este periodo primaveral. Aquí se unen a los residentes habituales chochín común (Troglodytes troglodytes), petirrojo europeo (Eritachus rubecula), ruiseños bastardo (Cettia cetti), mito (Aegitalus caudatus), el mosquitero común (Phylloscopus collybita) y la curruca capirotada (Sylvia atricapilla). Junto con algunos estivales como el zarcero común (Hippolais polyglotta), el carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus) o el ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) estos pequeños pájaros constituyen una parte importante de la variada comunidad de aves de este humedal.

jueves, 3 de junio de 2010

Filopatria de las cigüeñas blancas alavesas.

Con la escalera mirando al nido.


Subiendo el pollo al nido una vez anillado.


Llevando el pollo de la zona de anillamiento hacia el nido una vez anillado.


Anillando a los pollos.

Es un lugar común el que las cigüeñas nacidas en la Península Ibérica se quedan aquí a pasar el invierno. ¡Ya no hay inviernos como los de antes, hasta las cigüeñas se quedan aquí! Teniendo en cuenta que en la década de los setentas la cigüeña estuvo en serio riesgo de desaparecer como reproductora en la provincia, no cabe duda de que algo hemos mejorado. Pero ¿es cierto lo que se dice de que las cigüeñas nacidas aquí en primavera, aquí se quedan a pasar el invierno?, ¿que ya no van a África? Parece que hay general consenso sobre ello; a pesar de lo cual, en los alrededores de Gibraltar, Tarifa, Barbate, en Cádiz, se acumulan cientos de miles para cruzar el estrecho desde los últimos días de agosto. Entonces, ¿qué cigüeñas son éstas viajeras?, ¿de dónde vienen? Para dar respuesta a estas cuestiones, y sobre todo responder a la cuestión ¿son las mismas cigüeñas las que pasan aquí el invierno que las que nacen aquí en primavera?, hemos diseñado un proyecto de identificación y singularización de animales del año en nido. En el Reino de las cigüeñas, desde hace unas semanas, una vez a la semana, durante un par de horas, extraños seres de dos patas se abaten sobre los nidos. Sacan a los pollos, les ponen adornos en las patas y los vuelven a depositar en el nido. Estamos singularizando cada ejemplar para estudiar la filopatria de las cigüeñas, o sea si se van o se quedan, cuáles se van y cuáles se quedan, ¿ocupan los nidos las mismas parejas? ¿A dónde van los subadultos?, ¿en dónde anidan? Aquí os pongo algunas fotos del anillamiento en el ¡Reino de las cigüeñas blancas!801811

miércoles, 2 de junio de 2010

Montes Altos de Vitoria.

O ir a por lana y volver con trigo (o algo así). Ayer por la tarde fuimos a los Montes Altos de Vitoria a anillar pollos de Busardo ratonero (Buteo buteo), que en la zona denominan "guarrillas". No fue posible porque los árboles en los que estaban medían 28 o 30 metros y nuestra escalera todo terreno 6, el resto había que hacerlo escalando pero los árboles eran muy anchos. El esfuerzo fue enorme pero sin ningún éxito. Después de pasar un buen rato mirando al cielo miramos al suelo y, en las rodadas de los vehículos llenas de agua, encontramos una de las auténticas riquezas de los Montes Altos: el mundo de lo pequeño, los anfibios. En uno de los barrizales encontramos un juvenil de sapo corredor (Bufo calamita) y una docena de hembras de tritón palmeado (Lissotriton helveticus). En otros charcos más arriba en el monte encontramos una rana verde (Pelophylax perezi) , otra media docena de hembras de tritón palmeado y cuatro o cinco inmaduros (o larvas) de salamandra (Salamandra salamandra). A ver si tienen suerte y pueden salir adelante antes de que se sequen los charcos o algún enegúmeno con quad o moto atraviese a toda velocidad los charcos arrasando con toda la riqueza y biodiversidad biológica que hay alli. Hay decenas de descerebrados; quizás alguno de los que van a toda leche por el monte en moto matando todo y haciendo ruido, tenga ese vehículo llevado de su amor por la Naturaleza. Hay amores que matan.

martes, 1 de junio de 2010

Txolarrea, gorrión.







La Asociación Conservacionista "Txolarrea" toma el nombre del gorrión en vasco porque quiere llamar la atención sobre los pájaros más próximos a nosotros, que de tan cerca que los tenemos no reparamos en sus increíbles vidas. Son las aves más abundantes. Quien estudia las aves más próximas estudia la mayor cantidad de aves. Dicen que el gorrión es el único vertebrado más abundante que el ser humano en España. Tiene una biología y una etología muy curiosa. Merecería una mayor atención. Parece ser que está desapareciendo en las ciudades del mundo desarrollado, especialmente se ha notado en Londres. Cada año desaparecen unos cuantos cientos de miles de estos pájaros. Aquí os presento unas fotografías que me ha regalado el compañero JMPM. Me parecen encantadoras. ¡Cinco machos pretendiendo a una hembra! ¡Qué dura es la vida del macho vertebrado! Vayan estas fotografías como homenaje al gorrioncillo, que no puede seguir viviendo en un pueblo si desaparecen los habitantes humanos. Por cierto, las fotos están sacadas en Salamanca. ¡Os imagináis el ruido que estarían haciendo! Sin gorriones las calles no serían lo mismo.

Larus michahellis, Egretta garzetta, Bubulcus ibis

Son los nombre científicos de la gaviota patiamarilla, la garceta común y la garcilla bueyera.
El nombre genérico Larus lo tomaron los científicos de la palabra griega laros que era como designaban los griegos antiguos a las gaviotas y en general a las rapaces marinas. Michahellis se lo pusieron en homenaje al médico y ornitólogo bávaro-alemán Karl Michahelles (1807-1834). Al morir con 27 años dejó una colección de huevos, nidos y ejemplares que se encuentran depositados en los museos de Munich, Wuisburgo y Bamberg, pero nunca pudo desarrollar una carrera científica como ornitólogo a pesar de sus brillantes inicios.
El origen del nombre de la garceta común es más oscuro. En todo caso es una latinización culta del provenzal aigretta, el cual derivaba del latín aigron (garza). Ahora bien ¿de dónde venían esos nombres? Quizás del latín acer (puntiagudo o picante) tomando para el nombre medieval del pájaro la agudeza del pico. Así egretta vendría a significar "garcita" o "afiladita". Los científicos modernos se limitaron a tomar el nombre provenzal y latinizarlo. La pregunta es ¿por qué? El específico garzetta es de origen italo-español y en su día fue utilizado para denominar al ave en estos países a partir de una etimología onomatopeica. A partir del sonido que hace el ave, que se sustantivizó como karkia, y de ahí a garza, garzotta, garcetta, garcilia, etc. que son palabras castellanas e italianas que denominan a esta ave o a sus parientes próximos.
El último de hoy es el de la garcilla bueyera. Su origen es más sencillo, los científicos la llamaron bubulcus porque así se denominaba en latín a los vaqueros de bueyes, transponiendo al leguaje científico latinizado el nombre común de "guardabueyes" con el que se denominaba en varios países europeos. Pero el empleo de ibis es difícil de justificar, salvo por el color blanco que tienen tanto la garcilla bueyera como el ibis sagrado. Cuentan que Linneo, que fue el creador del nombre científico, fue influenciado por un explorador que estaba convencido de que la garcilla bueyera era el Ibis sagrado de los antiguos egipcios (Linneo denominó a esta especie Ardea ibis). Esto es todo amigos. Mañana más.

Problemas en el paraíso.

Imagen de gaviota patiamarilla en la zona de los nidos.
La pérdida de pollos en el Reino de la cigüeña blanca (Ciconia ciconia) resulta notable. Nidos con tres y cuatro huevos o pollos pequeñísimos aparecen quince días más tarde con dos e incluso sólo con un pollastre. En general, enorme. No existen informaciones sobre ningún tipo de cainismo como el que hay en las rapaces entre hermanos cigüeños por lo que, teniendo en cuenta además que no hay ni rastro de los cadáveres, hemos pensado que debe haber algún depredador por la zona. Nos dió una pista un cuerpecillo caído en un charco lejos de cualquier nido. Observando con detalle la jugada, hemos llegado a la conclusión de que las responsables son las gaviotas patiamarillas (Larus michahellis). Teniendo en cuenta la cercanía al embalse del Reino de la cigüeña, pensamos que son las gaviotas patiamarillas que vuelan por éste las causantes de la mortandad. Ayer por ejemplo, observamos que las pasadas de patiamarillas sobre los nidos de la colina era continua, su atención permanente y la crispación en la colonia era evidente. Además los nidos de cigüeña son enormes, completamente planos, abiertos a cualquier visitante indeseado que llegue desde el cielo. Problemas en el paraíso.