Mi Código de la Circulación por la carretera de la vida.

"Yo soy solo uno. Puedo hacer solo lo que uno puede hacer; pero lo que uno puede hacer, yo lo hago" (John Seymour, 1914-2004). //La sinceridad está sobrevalorada.// Antes de hablar ten claro que las palabras sean más oportunas que el silencio.// No discutas nunca con un imbécil. Te obligará a rebajarte a su nivel y te ganará por experiencia.// ¡Cuántas veces no se pretende sólo derrotar al contrario, sino más bien hundirle tanto en lo profesional como en lo personal!// ¿Quieres ser feliz un instante (o dos)? ¡Véngate! ¿Quieres ser feliz para siempre? ¡Perdona!// Cuanto más pequeño es un corazón, más rencor alberga.// No juzgues. Todas las personas te pueden sorprender si les das la oportunidad.// Tú sigue adelante, si alguien quiere ir contigo, que tire también.// No mires mucho alrededor, sigue adelante pues como dijo no sé quién: "es preferible pedir disculpas a pedir perdón".// No es posible caer bien a todo el mundo. Hagas lo que hagas unos te querrán y otros te aborrecerán. Es inevitable.// El ser humano forma parte de la Naturaleza y es un ser vivo como los demás (árboles, zorros, libélulas, bacterias) por lo que está sometido a los mismos procesos vitales.// Las religiones son el principal enemigo de la salud mental.// Si soy normal, y hago esto y lo otro, seguro que todas las demás personas harán lo mismo o cosas parecidas.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Los Milanos Reales (Milvus milvus) en Fresno de Río Tirón.


Aquí se ven los sotos del Retorto, en primer plano, y del río Tirón, al fondo, flanqueando el caserío de la localidad burgalesa de Fresno de Río Tirón. Espacio en el que la concentración de Milanos reales (Milvus milvus) está propiciando este año bonitos espectáculos y escenas curiosas, después de un decepcionante inicio de temporada, al que sólo asistieron media docena.

Ya he comentado en una entrada anterior que el dormidero de milanos reales (Milvus milvus)que, bien en el soto del río Retorto bien en el soto del río Tirón, todos los años se instala en Fresno de Río Tirón, parece que por fin va creciendo. Ha habido un momento este año en el que parecía que había desaparecido. De cuarenta aves que contabilizamos el año pasado desde finales del mes de octubre, este año no había ni media docena. Ya al comentar este hecho, hacíamos votos porque se recuperara a lo largo de la estación. Pues bien, un mes más tarde, el dormidero ya reúne a más de veinte ejemplares. Todavía estamos en la mitad de los del año pasado, pero el número va creciendo. Como es natural ello es motivo de alegría en este blog. Tantos milanos juntos en un espacio relativamente reducido provocan escenas curiosas. Por ejemplo, esta mañana más de media docena de ellos se alimentaba en un campo recién labrado, cuando dos cornejas los han hecho levantar el vuelo y dejarles el campo libre. Una pareja ha estado interactuando volando juntos, entrechocando las garras y haciendo caídas en tirabuzón de espaldas junto a los chopos en los que habían pasado la noche. Un buen grupo esperaba pacientemente a que un tractor se alejara, en su ir y venir arando, para abalanzarse sobre el surco recién abierto. Tengo la impresión de que, por muy acostumbrados que estén los agricultores a este espectáculo, ver a media docena de estas grandes rapaces disputando un primer lugar en el surco debe de producir alguna sensación. Ahí están, posados en las fincas, comiendo lombrices, levantadas en abundancia por la reja del arado. A ver si hay suerte y no se envenenan con los productos químicos que saturan estas tierras españolas en general. Las fincas que son abonadas con abono natural, bastante numerosas en la zona pues de esta manera se da salida a las camas del ganado vacuno, reciben la visita entusiasta no sólo de los milanos reales sino de miriadas de pajarillos, desde zorzales (Turdus sps.), lavanderas (Motacilla sps.) y colirrojos (Phoenicurus ochruros) hasta cornejas (Corvus corone) y cigüeñas blancas (Ciconia ciconia). Está siendo un otoño de una enorme belleza y de gran riqueza de fauna ornítica.

Homenajeando a Félix Rodriguez de la Fuente.


Mientras íbamos y veníamos entre Fresno de Río Tirón y Poza de la Sal, localidades ambas de la provincia española de Burgos, para realizar nuestro particular homenaje a Félix Rodriguez de la Fuente, durante todo el camino, fuimos observando decenas de aves por los páramos bajos entre Cerezo de Río Tirón y Briviesca. En lo que llaman "la loma", avistamos bandadas mixtas de jilgueros y lavanderas. También vimos milanos reales y busardos ratoneros. En la Bureba contabilizamos más de veinte milanos reales (Milvus milvus) y más de cinco busardos ratoneros (Buteo buteo). Nos encontramos también con bandadas mixtas de avefrías, estorninos y paseriformes. Creo que estaban comiendo juntas en fincas recién labradas y se levantaron al llegar nosotros, lo que provocó una bandada extrañamente compuesta; pero siguieron volando juntas un buen rato. En el suelo, junto a los surcos recién abiertos por el arado, a poco pasos del tractor, nutridos grupos de milanos reales se afanaban en capturar lo que parecían ser lombrices, en las proximidades de Briviesca. Después de comer en Poza de la Sal, en el restaurante Casa Martín (coordendas 30T 0459093 4723820), regresamos a Fresno y allí tuvimos la gran sorpresa. En el soto del río Retorto, en las ramas de unos chopos deshojados, aproximadamente a las 17:00 horas, estaban instalados para dormir ¡más de veinte milanos reales! Parece que, poco a poco se va recuperando el dormidero. Todavía estamos lejos de los cuarenta del año pasado, pero ya pasamos de veinte. Así que el sábado, día que habíamos escogido para hacer nuestro particular homenaje al pozano Rodriguez de la Fuente, no sólo visitamos su monumento y recorrimos las calles de su localidad natal sino que le tributamos otro homenaje particular: la observación de varias decenas de aves rapaces y otras avecillas, muchas de las cuales hoy estarían extinguidas de no haber mediado en su defensa este hombre genial.

Al finalizar el año Félix Rodriguez de la Fuente. In memoriam.


Ya sé que éste no es el lugar más bonito del mundo. Pero aunque lo fuera, los aerogeneradores lo habrían estropeado definitivamente. Tampoco está ya activo el comedero para buitres que se instaló con la intención de que el buitre leonado (Gyps fulvus) volara por siempre sobre el caserío de Poza de la Sal (Burgos.España), lugar natal del naturalista y comunicador Félix Rodriguez de la Fuente. Murió hace ahora treinta años y su memoria perdura aunque algunas iniciativas pioneras hayan finalizado sin más. Sin embargo el paisaje que se ve desd el páramo de Poza es verdaderamente excepcional. Desde el páramo se ve hasta la Bureba.

Ahí se ven en primer plano los escarpes del páramo. Un poco más abajo los roquedos sobre los que se instala el castillo medieval de Poza, un poco más a lo lejos se ven los llanos de la Bureba (comarca burgalesa cuya capital es Briviesca).


En las primeras estribaciones del páramo está el monumento, que se erigió hace ya algunos años, a la memoria de Félix Rodriguez de la Fuente. Es un poco fúnebre con sus lápidas de granito negro. Los agentes de la naturaleza, dura y hostil, del páramo lo han ido desgastando. Pero ahí sigue, de piedra y bronce, para perpetuar oficialmente el recuerdo de un gran hombre. El lugar impone, con el viento soplando, con los despeñaderos a un lado y otro, todo nevado, la Bureba apenas entrevista a lo lejos. El recuerdo presente del gran hombre. La Naturaleza salvaje. Tengo la impesión de que la naturaleza aquí está más áspera que en ningún otro lugar próximo. Es su forma de homenaje al Dr. Rodriguez de la Fuente.




Cuando descendíamos, todavía emocionados, desde el monumento hacia Poza de la Sal, hacia las 14:15 horas del pasado sábado, una bandada de más de diecisiete buitres leonados daban vueltas sobre el castillo cogiendo altura. Pensé, ¡éste sí que es un buen homenaje! El buitre leonado, el sanitario de la Naturaleza, veo que viene de vez en cuando a visitar a Félix aunque haya desaparecido ya el comedero que, para atraerlo, pusieron las autoridades. Y lo que es mejor, en Poza de la Sal el recuerdo a Félix está por todas partes, no sólo el oficial, sino también el de los vecinos. Aunque autoridades más elevadas lo hayan olvidado, él vuela muy alto en las alas de los buitres y en el recuerdo de sus vecinos.



viernes, 26 de noviembre de 2010

Invitación al Parque Natural del Gorbea (País Vasco. España).

Por medio del Decreto 228/1994, de 21 de junio, del Gobierno Vasco, se declaró Parque Natural el área del Gorbea. Se trata de una zona que destaca por su singularidad y la variedad de su flora y fauna. El ser humano siempre ha habitado en ella. Las huellas de esta presencia en sus regatos, trochas, pistas y senderos es abundante. Los espacios del Gorbea están modelados en gran parte por la media docena de grandes actividades que desde tiempo inmemorial se han desarrollado en él: pastoreo, caza, carboneo, ferrería, silvicultura, montañismo. En los cauces de los ríos se pueden observar los huecos circulares en los que se fundamentaban las vigas verticales que conformaban las presas y azudes. Son abundantes los árboles desmochados por la utilización de sus ramas para elaborar carbón. Hay regatos cuyas orillas están constituidas por escorias de antiguas fundiciones medievales de hierro. En los altos pastos, la presencia humana se hace realidad viva en las "bordas", vocablo vascuence que denomina a las cabañas de verano de los pastores. Allí también quedan restos de antiguos ritos y deidades del panteón vascón, acreditados por monumentos megalíticos. Por el Decreto 227/1994, de 21 de Junio, del Gobierno Vasco se aprobó el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del área del Gorbea. El 31 de marzo de 1998, el Gobierno Vasco aprobó, mediante el Decreto nº 66, el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del área. Con estos dos instrumentos jurídicos se completaba el entramado legal suficiente como para garantizar la pervivencia de los principales valores naturales de la zona, compatibilizándolos con los usos tradicionales desarrollados en la misma. Especialmente se protege la ganadería extensiva ovina, principal artífice durante milenos de la conformación paisajística y espacial de todo el ámbito.
Quien da el nombre a este Parque es el Monte Gorbea. Una elevación de 1.481 metros, que es la máxima del área. La cota mínima se sitúa a 320 metros. Entre estas dos altitudes se encuentra un conjunto de biotopos y paisajes verdaderamente valioso. No parece una altura significativa, sin embargo, al encontrarse tan próximo al mar, el monte Gorbea ocupa un destacado lugar central muy notable en el País Vasco así como constituye un punto de referencia del paisaje de buena parte de Álava y Vizcaya; y, desde luego, ocupa un lugar central en el corazón de los vascos que le han dedicado poemas, canciones, obras de arte, ermitas, festivales, excursiones y romerías.

La vegetación está constituida por un conjunto de varios cientos de especies dispuestas en los distintos suelos, desde los profundos de valle hasta los ligeros de las cumbres de sus roquedos calizos. De las especies de flora vascular presentes, 23 son rarísimas en el país Vasco, 3 de ellas tienen en este parque su única localidad conocida en el País Vasco. Además 17 son endemismos pirenaico-cantábricos. La diversidad de sustratos calcáreos y silíceos de alta humedad y elevada altitud hacen que la riqueza briológica (musgos) del Gorbea sea notable.

En el Parque del Gorbea se encuentran del orden de 167 especies de vertebrados. En esta cifra no se tienen en cuenta ni los quirópteros ni las aves que sólo utilizan el área en sus migraciones o invernada. Se trata de un conjunto faunístico de carácter básicamente eurosiberiano. Dentro de este patrimonio natural, las aves son, sin duda, uno de los elementos más atractivos. Su variedad, belleza y fácil observación las convierten en un foco de interés cada vez más frecuente para una gran parte de los visitantes que acuden; constituyen además un recurso didáctico cada vez más utilizado en las aulas de la naturaleza.



En las entradas al Parque desde Sarría (Álava) y desde Areatza (Vizcaya) se han construido dos puntos de información, que localmente se denominan Parketxeak (casas del Parque), que canalizan una buena parte de las visitas a los diferentes biotopos del Parque. Una demanda creciente que es heredera del entusiasmo de la gente del norte de España por la vida al aire libre. En las instalaciones del Parketxe de Sarría hay instalada una exposición permanente de nidos, plumas, huellas, huesos, etc. y otros restos de la fauna del Parque (lo que presentamos en las tres primeras fotografías). Esta demanda ha generado una oferta de establecimientos de restauración y alojamiento muy cómoda que permite partir para los paseos y excursiones por la zona, prácticamente de la base de los montes. Hay recorridos para casi todas las capacidades físicas humanas; desde los muy fáciles, casi urbanos, pero de gran belleza y naturalidad, hasta los próximos a la escalada en los roquedos y las cumbres del monte titular.



Es un Parque muy hermoso, porque es muy sugestivo. La primavera revienta en flores y en brotes verde brillante en las ramas de frenos, robles y hayas. En el verano se agradecen sus umbrías y sus sotos por los que siempre se puede escuchar el rumor del agua y el incesante canto de los pájaros. El otoño es dorado y crepuscular. Y en invierno el silencio sobrecoge, pero bajo la capa de nieve la vista pronto descubre los restos que le indican que la vida sigue, adormecida y silenciosa, pero preparada para resurgir bullendo en cuanto los rayos del sol de abril deshielen los neveros.






Destrucción de nidos de cigüeñas en torres de iglesias en la Green capital europea (Vitoria. España).

Esta mañana hacía un tiempo de perros cuando he ido a trabajar. Hacía frío y lloviznaba nieve que se me metía por el casco. Los guantes empapados escasamente podían templar algo las manos aferradas al manillar. Apenas estamos entrando en el invierno climatológicamente hablando y las cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) ya están de regreso después de pasar en la migración dos o tres meses. Pero el mal tiempo no las amilana. Según me cuenta JEM, de Orduña (Bizkaia. España), el pasado 24 de noviembre, a pesar del frío reinante, las cigüeñas blancas del nido del edificio de la Alhóndiga, de la ciudad de Orduña, estaban copulando. Parece que las cigüeñas cada año se adelantan más. "A este paso- dice parafraseando el refrán popular español "por San Blas la cigüeña verás"- para San Blas (3 de febrero) vamos a ver a los cigoñinos saltando del nido". Y eso que las cigüeñas blancas, además de con el mal tiempo, tienen que bregar con los hombres y la humanidad en general. Pero ellas resisten y resisten. El año pasado, o hace dos años, los curas párrocos de las vitorianas iglesias de San Vicente (en la fotografía) y San Miguel destruyeron los nidos de cigüeña que se habían establecido en sus torres. A pesar de ello, y de que han rodeado las torres con redes y mallas contra la fauna, las cigüeñas se están instalando en la torre de San Vicente. Entre mallas, anclajes de las mallas y redes, puntales, etc. están construyendo el nido. Espero que el párroco, cuando llegue a su conocimiento el aterrizaje de las cigüeñas en su torre, no vuelva a destruírselo. La verdad es que da coraje el que estos párrocos campen a sus anchas en sus iglesias para hacer, deshacer y destruir, y luego, cuando deciden que hay que arreglarlas, recurran a pedir subvenciones públicas. Eso sin contar que están exentas de pagar impuestos. Ya que viven del dinero público, deberían ser más respetuosos con quienes anteponemos las cigüeñas a los cuervos.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Pajareando (Birding) en el Parque Natural del Gorbea.

Caían chuzos de punta pero yo ya tenía "mono" de pasear por el campo, oler la tierra mojada, pisar hojas y ver pájaros en su ambiente. Así que el domingo por la mañana, tempranito, me lancé a recorrer el Parque Natural del Gorbea. Seguí el camino entre Sarría (Álava) y Zaldibartxo. Al volver habían pasado como unas tres horas. Son como cuatro kilómetros en los que todo el tiempo vas recorriendo el bosque siempre bajo los árboles, junto al río Bayas, afluente del río Ebro, que, nacido en las montañas del propio Parque, se manifiesta juvenil, tumultuoso y saliéndose del cauce. Al llegar al Parque el cielo estaba nublado, hacía 8ºC de temperatura y la lluvia era intermitente. Con lo que había llovido durante toda la noche y con los cahaparrones que caían de vez en cuando, todo estaba muy mojado. La zona del Parque que recorrí es de bosques y prados para pasto. En esa zona, el bosque es principalmente de robles, si bien hacia el final, en el entorno del Centro de Interpretación (Parketxe), se pueden ver grandes ejemplares de hayas "desmochados" por el carboneo que tradicionalmente ha existido en la zona.
Éste es uno de los Parques Naturales grandes del País Vasco, a caballo entre las provincias de Álava y Vizcaya. Como buen parque vasco, está coronado por una gran la cruz en la cumbre del monte Gorbea. El que da nombre al Parque. Algún día haré una entrada especial dedicada a él, porque la variedad de paisajes, ecosistemas y biotopos existentes es enorme; lo que favorece la presencia de una abundante diversidad de fauna. Desde ciervos, jabalíes, zorros y tejones hasta musarañas, aves de ciento cuarenta especies aproximadamente, anfibios y reptiles, todos encuentran acomodo en los distintos biotopos del parque. La vegetación está relativamente bien conservada en la parte alavesa con buenos rodales de robles y hayas y alguna pequeña repoblación de coníferas. Es un buen lugar para la recolecta de setas.

La comunidad de aves que identifiqué ayer estaba compuesta por las especies típicas invernantes: Pito real (Picus viridis), petirrojo (Eritachus rubecula), carbonero (Parus major), herrerillo (Cyanistes caeruleus) pinzón vulgar (Fringilla coelebs), corneja (Corvus corone), verdecillo (Serinus serinus), verderón serrano (Serinus citrinella) y pardillo común (Carduelis cannabina). Pasé también bajo nidos abandonados de busardo ratonero (Buteo buteo). El día estaba muy desapacible y quizás por ello mismo fue posible ver grandes, enormes, bandadas de verdecillos, verderones y pardillos rebuscando entre las ramas de los grandes robles de la orilla del río, junto al puente colgante que comunica una orilla con otra en los alrededores del Parketxe.
La variedad de especies es mucho mayor, citándose la presencia incluso del picamaderos negro (Dryocopus martius), trepadores azules (Sitta europaea), agateador común (Certhia brachydactila) y hasta el escaso agateador norteño (Certhia familiaris). Pero yo no los vi.
A lo lejos retumbaba el relincho del pito real. Una bandada de más de cien ejemplares de pinzón vulgar buscaba semillas por el suelo, mientras herrerillos y carboneros se colgaban de las más finas ramas rebuscando entre las hojas, ya casi completamente marrones. Las cornejas, en uno de los momentos en los que dejó de llover, abandonaron la relativa protección de las ramas de los árboles y recorrieron el suelo en los alrededores del aparcamiento del centro de interpretación. Apenas se oía cantar ningún pájaro. Aunque tengo la impresión de que, en cualquier caso, entre el ruido que hacía el río, la constante caída de gotas de agua sobre la capucha y los chaparrones que de vez en cuando caían, tampoco hubiera sido fácil poderlos oir. El paseo fue magnífico. Aquí os dejo un pálido reflejo de la belleza del bosque en esta serie de fotografías.




sábado, 20 de noviembre de 2010

Arco iris.

Uno de los nombres con los que se conoce el arco iris en euskera, el idioma de los vascos, es Erromako zubia (el Puente de Roma), por esa forma de puente que presenta a menudo. Otra forma de llamarlo en vasco es es ostadar. Hace unos días publiqué en este mismo blog una hermosísima fotografía de un arco iris doble y completo que Charo Zárate fotografió en Fresno de Río Tirón (Burgos. España). Los que publico en esta entrada están también en fotografías de ella, pero tomadas en Vitoria (España). Saco a colación la denominación del arco iris en vascuence, porque estos días estoy leyendo un libro simpatiquísimo de Pello Zabala (el hombre del tiempo vasco) titulado El tiempo. He encontrado en él, entre otras muchas cosas de interés para un geógrafo como yo, unas cuantas ideas muy claritas sobre cómo se forma un arco iris. Así que las voy a resumir y transcribir aquí, pues tengo la impresión de que tanto fotografiar arco iris y no decir nada sobre su génesis física es dejar un poco incompleto el blog.
Dice Pello Zabala (pág. 35 op .cit.) que la primera condición para que se vea un arco iris es que llueva en unas condiciones determinadas. "El Sol ha de estar presente pero muy bajo en el horizonte". La segunda condición es que que la lluvia ha de estar por delante de nosotros y el Sol por detrás. Cuando un rayo solar de luz blanca atraviesa una gota de agua de lluvia, reduce su velocidad, se desvía y se descompone en siete colores diferentes que veremos por este orden: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta. Estos colores también aparecen en el trasfondo de cualquier gota de agua, "el rojo arriba y el morado en el interrior, todos en orden" (Pág. 36 op. cit.). Para contemplar un arco iris completo, circular, el Sol ha de estar cerca del horizonte y nada nos debe impedir ver la circunferencia completa. Cuando estamos en la superficie terrestre, el relieve nos limita la visión del horizonte y "por eso no vemos el arco iris formando un círculo completo (cosa que sí podríamos observar al verlo desde un avión), sino sólo en forma de puente". A veces, como en las fotografías de Fresno, o en estas mismas de Vitoria, observamos un arco iris más corto y débil por encima de otro más largo y definido. "Sucede cuando la luz atraviesa las gotas de lluvia por debajo (...). Es curioso: el arco más pequeño contiene los mismos siete colores, pero en el orden inverso".

Si lo vemos por la mañana en el oeste, querrá decir, afirma Pello Zabala, que habrá más chaparrones si estamos en zona en la que la lluvia, como es el caso de El País Vasco, llegue del oeste. Si lo vemos por la tarde y en el este, como es el caso de los arcos de estas tres fotografías y del de Fresno de Río Tirón que publiqué el día 1 de este mes, "está anunciándonos que, (en nuestra zona), tan pronto como cese la lluvia, el cielo tenderá a despejarse". El libro, escrito originalmente en euskera, lo ha editado en versión castellana la editorial guipuzcoana Txertoa en el año 1999.



La mejor guía de aves de España II.

Estuvo Eduardo de Juana, presidente de la Sociedad Española de Ornitología, en Vitoria (España) dando una conferencia el pasado 30 de septiembre del 2010. El presentador, con alguna intención, al citar su curriculum, dijo "autor de una guía de la que algunos dicen que es la mejor de España". Eduardo de Juana se disculpó y, humildemente, dijo "oh, no, no". El presentador se sonrió satisfecho, no sé todavía porqué. A menudo, en este mismo blog, yo he defendido que la Guía de Aves de España de De Juana y Varela es la mejor guía para iniciarse en la observación de aves de España en el campo. El caso es que ya que el propio autor había dicho, y yo había sido testigo, que su guía no era la mejor, he dedicado los últimos tiempos un gran esfuerzo para hacerme con algunas, si no con todas, las guías de aves que ahora mismo hay en el mercado. He logrado reunir alrededor de ochenta de las que cerca de algo más de la mitad presento en esta fotografía.La elección de una buena guía de campo no es algo que se pueda hacer a tontas y a locas. Una buena guía te acompaña y acabas acostumbrándote a ella en detrimento de otras. Esa pasa a ser de tu afición. Para analizarlas objetivamente, he establecido unos parámetros, la suma de cuyas cuantificaciones da, en mi opinión, una buena medida matemática de la calidad de una guía de campo. Los parámetros que he utilizado son:
1.- Tamaño. Para poder ser transportada en un bolso pequeño o en un bolsillo.
2.- Calidad de la encuadernación. Resistente, impermeable.
3.- Tipo de papel. Huyendo de los que, al humedecerse, pegan unas páginas con otras como el llamado couché.
4.- Calidad y tamaño de letra. Limpia, legible.
5.- Abreviaturas. Expresividad, claridad.
6.- Contenido: descripción, materiales para identificación, biología, distribución, fenología, etología, alimentación, biotopos característicos, etc.
7.- Mapas distribución. Claridad y sencillez expresiva. Cómoda interpretación.
8.- Dibujos o fotografías. Buscando la máxima claridad y discriminación. Páginas abigarradas o no. Dimorfismo sexual. Juveniles. Colorido. Poses típicas.
9.- Índices onomásticos.
10.- Idiomas en los que se presentan los nombres comunes.
11.- Actualidad y rigor de la taxonomía.
12.- Relación entre las representaciones iconográficas y los textos alusivos. Valorando especialmente el que se puedan ver simultáneamente imagen, mapa y descripción.
13.- Distribución ecosistémica.
14.- Sonogramas o descripciones de cantos.
15.- Presencia o no de todas las especies susceptibles de ser observadas en el ámbito que haya definido la guía.
16.- Materiales complementarios: recomendaciones, alertas, consejos, aportaciones metodológicas, etc.
17.- Descripción de las mudas.
He analizado cuidadosamente esas guías midiendo su tamaño, analizando sus dibujos o fotografías, la forma de presentar los textos y mapas, estudiando descripciones y dimorfismo sexual y por edad, etc. de acuerdo a los parámetros que acabo de citar. Y no tengo ninguna duda. Alguna tiene mejores dibujos (la de Lars Jonhson, por ejemplo), otras son más útiles para identificar aves en mano (como la última edición de la Svenson), o tienen más materiales complementarios, como esta misma. O señala con unos vectores los caracteres más conspicuos (como la de Paterson). Pero valorando en su conjunto la guía, y aplicando objetivamente los parámetros citados, no hay ninguna duda. La mejor guía de aves para iniciarse en la observación de aves en campo (actividad hoy en día denominada birdwatching) en España es
Tengo la impresión de que Eduardo de Juana no quiso presumir de algo de lo que, sin duda, puede estar legítimamente orgulloso. Pero, probablemente, el comentario no era apropiado ni por el lugar, ni por los asistentes. Además, es muy difícil que un científico hable bien en público de sus obras de divulgación. Hay como un desapego algo artificioso.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Impresiones de otoño.

Espliego de Castilla,
romero de Andalucía,
tomillo de Aragón.
Nadie logra imitar vuestro aroma.
No se puede recrear esa impresión.
Queda dentro.
Allí calla.
Espera.
Despierta, íntima y privada,
cuando os acaricio al sol. Vienen las luces del otoño,
brillantes,
doradas.
Detrás el invierno estéril,
de color de plata.


El espliego y el tomillo dan olor al sol.
Las piedras queman
y los lagartos corretean felices entre ellas.
Pero tú y yo sabemos
que aún falta el otoño para llegar al invierno.

La sombra de los chopos
vuelve a refrescar los
caminos de la ribera del río.
Entre las verdeantes hierbas
sorprenden de nuevo las violetas.
Brillan
en el suelo su timidez
y su belleza.
Verdes hojas, verdes.
Alegría del descubrimiento.
Violetas de felicidad.



Han caído ya las hojas.
El viento del invierno
ha barrido calles y plazas,
y arrancado las últimas
hojas que quedaban en las
últimas ramas recónditas.
Pero la noche se va
retirando frente a un día
cada día más claro y reconfortante.
En los bosques aparecen sobre el suelo
narcisos adolescentes.
En las torres de las iglesias
crotoran las cigüeñas.
Es un ciclo una y mil veces
repetido
de ida y vuelta
de la noche al día.

(Este fin de semana pasado no hemos podido salir al campo porque hemos cogido un catarro tremendo que nos tiene agarrados los pechos; así que hemos leído mucho, y recordado viejos poemas que quiero compartir contigo).

lunes, 15 de noviembre de 2010

Mi idolatrado hermano Nacho. In memoriam.


La galerna de ciclogénesis explosiva de estos primeros días de noviembre ha debido tener su correspondencia en las tierras del continente. El viernes, a eso de las cinco de la tarde, un pequeño bando de avefrías (Vanellus vanellus) me cruzó volando sobre la carretera, en Puente Nuevo. En las fincas de labor entre Belorado y Fresno de Río Tirón, cuatro o cinco bandadas, de unos cuarenta o cincuenta ejemplares cada una, han pasado el fin de semana pegadas al suelo por los violentos vientos del oeste que han soplado. He oído, e incluso he leído, que las que echan hacia nosostros a las avefrías son las borrascas en el continente europeo. Su presencia entre nosotros indica pues temporales en centro Europa. Eduardo de Juana, en la guía que a menudo he recomendado aquí, dice textualmente de la avefría: "Masivas llegadas con olas de frío". Cuando, hace ya dos años, iba yo a cumplir el penoso deber de colocar una esquela de mi idolatrado hermano Nacho, recién fallecido, en la puerta de nuestra casa solar, enormes bandadas de avefrías caminaban entre la nieve caída en las fincas de ambos lados de la carretera. Supongo que habían sido expulsadas del continente por alguna buena tempestad. Pero yo, entre las brumas en las que el dolor por su pérdida me había sumido, tuve la impresión, no obstante, de que se estaban reuniendo allí para rendir su último tributo a mi hermano Nacho, gran amante de los animales.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Cágate lorito.

Lo que ya se iba observando en los últimos tiempos ha sido ratificado una vez más por un estudio de investigadores del CSIC. Recientemente han publicado un paper' en la revista Conservation Biology en el que demuestran la importancia crítica que tiene la presencia del exótico e invasor cangrejo americano (cangrejo rojo o cangrejo de las marismas Procambarus clarkii), oriundo del golfo de Méjico, en el mantenimiento de la buena salud de las especies orníticas del entorno de las Marismas de Doñana. Pero es que ya lo íbamos sabiendo. Hay alguna investigación más que incide en esa misma opinión (hace más o menos un año la revista Quercus publicaba el resumen de una investigación que llegaba a la misma conclusión). Yo mismo he observado la abundancia de estos cangrejos en la marisma onubense; pero es que, en los embalses alaveses, hasta a la focha común (Fulica atra), por lo demás herbívora, la he visto alimentarse de estos cangrejos. Y no digamos las garzas (Ardea sp.), garcetas (Egretta sp.), gaviotas (Larus sp.), zampullines (Tachybaptus ruficollis), somormujos (Podiceps cristatus), cigüeñas (Ciconia sp.), martinetes (Nycticorax nycticorax), etc. Y no hablemos únicamente de la avifauna. Visones, turones, nutiras y comadrejas también predan sobre el cangrejo rojo. En Doñana, el 60% de los depredadores del ecosistema han incluído a este invertebrado en su dieta. Según el estudio, citado por el periódico español El Mundo, de donde hemos extraído la noticia y las fotografías de esta entrada, las aves depredadoras del entorno de Doñana ha multiplicado su población por 300. Actualmente unas 20 especies basan más del 50% de su dieta en este cangrejo.
Sin embargo, el cangrejo de las marismas es una especie exótica, invasora, que ha contaminado, y después desplazado, a los cangrejos autóctonos; y que, por su característica biología oportunista, es un duro rival para el cangrejo señal, con el que las administraciones quieren compensar a los pescadores de retel por la pérdida del cangrejo autóctono. Así pues, una especie exótica e invasora, culpable de la desaparición de especies autóctonas, está siendo la clave de la recuperación de la fauna ornítica en todos nuestros humedales. Tengo la impresión de que hay dogmas en la biología de la conservación que deben ser revisados. De ahí el título de esta entrada.



jueves, 11 de noviembre de 2010

La tremenda borrasca de ayer y antesdeayer.

Como corroboración de las tremendas imágenes de las borrascas y galernas que ha habido esta semana en el Cantábrico, olas saltando sobre los rompeolas, paseos arrasados, muelles barridos por la mar, traemos aquí otro dato. Ayer día 10 noviembre, a eso de las 14:55, una bandada de 13 gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) sobrevolaba el barrio de Zabalgana en Vitoria (España). En Álava hay unas pequeñas colonias reproductoras de gaviota patiamarilla en el sistema de los embalses del Zadorra y en Salburúa. No suman ni trece ejemplares entre las dos. Teniendo en cuenta que ya ha ocurrido en otras ocasiones parecidas, lo visto se tratará de gaviotas desplazadas desde la costa cantábrica, empujadas por el temporal. El viento era muy fuerte desde el oeste y pudieron verse arrastradas desde la costa, quizás buscando un día un poco más tranquilo. A pesar de lo bien que vuelan, y que parecen disfrutar sostenidas en el aire de las grandes borrascas, tengo la impresión de que a lo mejor algunas prefirieron buscar tierras algo más clementes. En Vitoria, a esas horas llovía levemente, había un viento notable del oeste, pero nada comparado con lo que veíamos en la costa. Por otro lado, la costa cantábrica está a 50 0 60 kms, en línea recta, de Vitoria. El espectáculo era muy hermoso. Sobre estos cielos generalmente no muy ocupados de aves, ver trece ejemplares adultos de Michahellis volando entre las casas, era un bonito espectáculo. Ya sé que en las ciudades de la costa estáis hartos de ellas, pero aquí constituyen una refrescante novedad.

martes, 9 de noviembre de 2010

No es que lo parezcan, es que lo son.

El delegado del gobierno en el País Vasco, Mikel Cabieces, está que no cabe en sí de gozo. El ADIF (la empresa que gestiona las infraestructuras ferroviarias) se va a gastar más de siete millones de euros en limpiar las vías, las plataformas y los márgenes de las vías del ferrocarril en el País Vasco. Hasta aquí todo normal, y parece que hay motivo para estar contentos pues un gasto de siete millones de euros llegará a algunas empresas de selvicultura y, en consecuencia, a sus trabajadores y trabajadoras. Está tan contento el delegado del gobierno que, en la más pura tradición de la propaganda oficial, ha remitido a todos los medios de comunicacióon vascos el plan de inversiones (no sé porqué le llaman inversión a un puro gasto de mantenimiento) de ADIF. Así nadie podrá decir que el gobierno central no gasta en el País Vasco. El problema empieza cuando lees un poco más profundamente la propaganda remitida.
La limpieza la van a hacer a base de herbicidas, y cuando el que denominan "tren herbicida" no llegue, entonces iniciarán un tratamiento manual de corte, clareo y eliminación a matarrasa. El herbicida pasará de las plantas al suelo y del suelo a los acuíferos, prolongando la contaminación mucho más allá de los puros daños a la cubierta vegetal. El corte manual lo llevan haciendo desde hace varios años. Con ello han eliminado bosquetes, han talado árboles muy talludos y han arrasado matorrales, eliminando de un plumazo lugares óptimos para la vida salvaje. Cuando lo vi por primera vez, en la línea Vitoria-Irún, me dije que para hacer esos destrozos tenían que tener muy claro que el objetivo merecía la pena. Pensé que los árboles tendrían efectos sobre las catenarias, impedirían la visibilidad de las señales, arañarían los vagones, o algo así de gordo. Pues bien, no. Nuestros gobernantes lo hacen por nuestro bien ¡para evitar incendios!

Esas masas de vegetación tienen entre 20 y 30 años y en todo ese tiempo han ido constituyendo unos bosquetes sumamente tranquilos y apropiados para la instalación de fauna. Por supuesto, desde los tiempos en los que las locomotoras de los trenes eran de carbón, no ha vuelto a haber un solo incendio de importancia. Únicamente algunos fuegos de hierba seca. Ahora de repente han descubierto que para el bienestar de los ciudadanos deben arrasar toda la vegetación. Como dice el otro "no es lo que tengo, es lo que soy". Pues eso, en efecto estos no es que lo parezcan, es que lo son. Bobos, quiero decir. ¿Cómo se puede estar orgulloso, y proclamarlo a los cuatro vientos, de que se va a arrasar con toda la vegetación de los márgenes de las vías férreas? ¿Cómo se puede estar orgulloso, y proclamarlo a los cuatro vientos, de utilizar masivamente herbicidas? ¿Es que no se enteran de sus efectos secundarios? O sea, no es que lo parezcan, es que lo son. Les ciega el deseo de hacerse propaganda y no ven lo que es evidente, que esas actuaciones no sólo no reportan ningún beneficio a la comunidad, sino que son una forma más de perjudicar al medio ambiente.



lunes, 8 de noviembre de 2010

Nidos de cigüeña blanca (Ciconia ciconia) en la "riojilla burgalesa".

Los nidos de cigüeña blanca de la Comarca Oca-Tirón, cuyas fotografías publicamos en una entrada del mes de julio, están situados en las coordenadas UTM siguientes:

1.- Contrapeso de grúa pluma en la calle Juego de Pelota de Belorado: 30T 0484475 4696582.

2.- Espadaña ermita de Nuestra Señora de Belén (Belorado): 30T 0484657 4696439.

3.- Cuatro nidos en la espadaña de la iglesia de Santa María (Belorado): 30T 0484611 4696713.

4.- Ruinas de la iglesia de San Nicolás (Belorado): 30T 0484576 4696962.

5.- Dos nidos en la torre de la iglesia de San Pedro (Belorado): 30T 0484495 4696688.

6.- Silo Colman granja soto río Tirón (Belorado): 30T 0484664 4698366.

7.- Espadaña iglesia de San Andrés (Fresno de Río Tirón): 30T 0485645 4701065.

8.- Chopo en las huertas del soto del río Tirón (Cerezo de Río Tirón): 30T 0488931 4704310.

Censo de cigüeñas blancas invernantes en la Mancomunidad Oca-Tirón.

Como estaba previsto, los días 23 y 24 de octubre hicimos el censo de cigüeñas blancas invernantes en la "riojilla burgalesa". El censo fue negativo. Recorrimos las zonas de cría, las zonas de alimentación, restos de basureros, vertederos, orillas de los ríos, etc. Podemos decir con rotundidad que este año no ha invernado ninguna cigüeña en la Mancomunidad Oca-Tirón. Sin embargo, a partir de esas fechas la cosa se ha empezado a animar. Durante la semana del 2 al 5 de noviembre ha llegado una cigüeña blanca a la zona. De momento está sola, pero ya la iremos siguiendo a ver si se le incorporan otros ejemplares. También, en las mismas fechas, se ha instalado un ejemplar en el nido construido sobre el contrapeso de una grúa pluma en la cercana localidad de Tirgo (La Rioja). He de decir a quienes se aproximen en este momento a los censos de cigüeña blanca, que el censo de invernantes se hace los días 23 y 24 de octubre porque a partir de esas fechas ya comienzan a llegar las cigüeñas que se marcharon a finales de agosto o primeros de septiembre, y antes todavía pueden quedar ejemplares migrantes retrasados. Esas tres o cuatro semanas de septiembre y octubre son las únicas fechas en las que, por el momento, podemos decir que las cigüeñas que se ven no son migradoras; que pasan todo el año aquí. De ahí que se fijaran esos dos días de octubre para hacer los censos de "invernantes". A partir de finales de octubre ya están de regreso las viajeras. Esto lleva a una curiosa contradicción pues las cigüeñas que van a pasar con nosotros lo más crudo del invierno (noviembre, diciembre, enero, febrero) no tienen el carácter de "invernantes", pues ya se han ido y, un par de meses después, ya han vuelto.


La cigüeña blanca recién llegada, en las fincas de labor situadas entre Belorado y Fresno de Río Tirón.


Esta contradicción entre aves "invernantes" y aves que realmente pasan el invierno entre nosotros no sólo se da en nuestra zona. Recientemente recibí una información de mis corresponsales en Orduña (Vizcaya) en la que me decían "el domingo 24 (de octubre) vi un ejemplar de cigüeña en el parque de Amurrio (Álava), sobre los grandes cedros que usan para criar. Ya había visto otro ejemplar, supongo que el mismo, esa semana anterior (18 al 22 de octubre). No sé si serán individuoa retrasados en el paso o que se quedan aquí todo el año". En Orduña, vieron una el 26 posada sobre el nido de la alhóndiga, y un día después, o sea el 27, sobrevolando Orduña; pero desde entonces no la han vuelto a ver. El año pasado, vieron la primera cigüeña el día 28. La vieron un par de días y desapareció durante una semana o dos, y volvió a aparecer luego. Este fin de semana había una pareja de cigüeñas sobrevolando el nido del Ayuntamiento de Orduña. Ya están volviendo. Las cigüeñas no sólo luchan contra el clima y el cambio climático, que las tiene todas alborotadas, también tienen que superar las "zancadillas" antrópicas. Este año, los lugares (tres o cuatro) que utilizaban para criar en la fachada de la Sagrada Familia de Orduña están cubiertos con andamios y lo tendrán más complicado para anidar.

Rapaces al sol. Belorado (Burgos. España).

El día 6 de noviembre, sábado, amaneció soleado, magnífico, tranquilo. En Belorado, sobre el monte repoblado que se extiende junto al castillo, al norte de la población, revoloteaban cuatro rapaces. Dos de ellas eran busardos ratoneros (Buteo buteo), la otra era un milano real (Milvus milvus) y la cuarta podía ser otro ratonero, juvenil en fase clara o un gavilán macho (Accipiter nisus). Parecía que estaban disfrutando del día, del sol, de la templada temperatura. Ya sé que esto no es muy científico, y que, aunque parecía que interactuaban perezosamente y que no tenían nada que hacer, estarían vigilando su territorio de campeo. Como tú dijiste, no obstante, no podemos decir que no estén disfrutando del día, porque hemos visto tantas cosas que no podían ser y luego resulta que eran... Realmente parecía que estaban disfrutando del magnífico y soleado día que hacía.

Milanos reales (Milvus milvus) en Belorado y Fresno de Río Tirón (Burgos. España).

Hemos continuado este fin de semana con el seguimiento de los dormideros de Milanos reales (Milvus milvus) en los alrededores de Belorado (Burgos. España) y Fresno de Río Tirón, también en la provincia de Burgos (España). El día 6 de noviembre, a las 11:30 de la mañana, un milano real revoloteaba junto con tres busardos ratoneros (Buteo buteo) sobre el monte de repoblación que está junto al castillo de Belorado. Poco antes, habíamos visto a un milano real posado en fincas recién maquinadas comiendo lombrices, que es el milano real recogido en las dos fotografías siguientes. Ese mismo día, a las 17:00 horas, un grupo de ocho milanos reales bajaba hacia un dormidero en el soto del río Tirón. El tiempo fue espléndido y soleado durante toda l ajornada. El día siguiente amaneció nublado, fresco, con llovizna intermitente. A las 11:55 cuatro milanos reales se posaron en un chopo medio deshojado, en el soto del río Retorto. Estas cantidades de aves no llegan a la décima parte de las que, en estas mismas fechas, utilizaban estos sotos como dormideros el año pasado. Veremos si se va animando la cosa a lo largo de la estación. La última fotografía es una panorámica del valle existente entre Belorado, Fresno de Río Tirón y Cerezo de Río Tirón, escenario de las actividades de los milanos reales que estamos siguiendo este año.





jueves, 4 de noviembre de 2010

Conferencia de las Partes del Convenio Sobre Diversidad Biológica. III Valoración.

De los veinte objetivos estratégicos que se han acordado para garantizar la disminución de la tasa de pérdida de la biodiversidad, se consideran los principales los siguientes:
1º.- El que se haya llegado a un acuerdo de todas las Partes aunque sea un acuerdo impreciso y a largo plazo.
2º.- La eliminación de las subvenciones "nefastas" para el medio ambiente y la biodiversidad.
3º.- El que se haya acordado impedir la sobreexplotación pesquera.
4º.- El que se haya acordado extender las áreas protegidas en tierra y mar.
5º.- El que se haya acordado restauratr al menos el 15% de los sistemas degradados, vinculando esta recuperación a los servicios que contra el cambio climático y la desertización prestan los ecosistemas.
A pesar de estos acuerdos, hay varios aspectos que quedan en el aire. En primer lugar la posibilidad real que hay de que esos acuerdos se lleven a cabo. En segundo lugar, si el sistema económico capitalista de mercado va a respetar aquellas medidas restrictivas a la actividad económica. Y en tercer lugar, la duda de si las Partes pondrán los recursos financieros suficientes para acometer todas estas actuaciones, sobrevuela todo el texto.
En fin, enseguida veremos qué resultados reales tienen todas estas buenas voluntades. Habrá que esperar a las valoraciones del porqué ha fracasado la estrategia 2000-2010 antes de ver cuáles de las medidas acordadas pueden ser verdaderamente eficaces para conseguir los objetivos y para no repetir los errores.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica. Objetivos estratégicos II.

C. Objetivo estratégico: Mejorar la situación de la biodiversidad en los ecosistemas clave, en las especies y en la diversidad genética.

11.- En 2020, se conservarán, a través de gestión eficaz y equitativa, por lo menos el 17% de la superficie terrestre y de las aguas interiores (frente al 13% actual) y el 10% de las zonas marítimas y costeras (frente al 1% actual), especialmente en zonas de especial importancia para la funcionalidad de los ecosistemas así como ecológicamente representativas. Se mantendrán estas zonas bien conectadas a la red de áreas protegidas.
12.- Para el 2020, la extinción de las especies conocidas en peligro se ha evitado y su estado de conservación ha mejorado y sostenido.
13.- Para el 2020, la diversidad genética de las plantas cultivadas y de los animales domésticos se mantiene y se han puesto en marcha estrategias para evitar su pérdida.
D. Objetivo estratégico: Mejorar los beneficios a todos los servicios de los ecosistemas y de la biodiversidad.
14.- Para 2020, los ecosistemas que brindan servicios esencialers como el agua, los medios de subsistencia, mejora de la salud, el bienestar, etc. han de ser restaurados y protegidos teniendo en cuenta las necesidades de las mujeres, los pobres, los vulnerables y las comunidades indígenas locales.
15.- Para 2020, la resistencia y la contribución de los ecosistemas a la diversidad biológica y al almacenamiento de CO2 se ha mejorado a través de su conservación y restauración. Incluyendo la restauración de al menos el 15% de los ecosistemas degradados para combatir el cambio climático y la desertización.
16.- Para 2015, el Protocolo de acceso a los Recursos Genéticos ...(ABS), aprobado en Nagoya estará en vigor y operativo, integrado en todas las legislaciones nacionales.
E. Objetivo estratégico: Mejorar la aplicación de estos principios estratégicos mediante la planificación participativa, la gestión del conocimiento y el incremento de las capacidades.
17.- Para el año 2015, cada Parte habrá adoptado como instrumento de política la Estrategia Nacional de Biodiversidad mediante la participación efectiva, y tendrá un plan de acción.
18.- En 2020, los conocimientos tradicionales, innovaciones, hallazgos y prácticas de las comunidades indígenas y locales apropiadas para la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad han de ser conservados y respetados de acuerdo a la legislación nacional y los compromisos internacionales, y totalmente integrados en la aplicación de la Convención, con la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales.
19.- En 2020, los conocimientos científicos y las tecnologías relacionadas con la diversidad biológica (sus valores, funcionamiento, situación, tendencia, consecuencias que acarrearía su pérdida) se habrán mejorado, compartido ampliamente, transferido y aplicado.
20.- Para el 2020, se habrán movilizado los recursos financieros necesarios para la correcta aplicación de este Plan Estratégico 2011-2020 de acuerdo a una estrategia de movilización total de recursos que suponga un notable incremento de los actuales niveles. Este objetivo debe ser protegido de los cambios temporales que podrían producirse y asegurados los recursos, informando de ello a las Partes.

Objetivos estratégicos. Conferencia de las Partes del Convenio Sobre Diversidad Biológica.

La última convención (la Xª) de la Conferencia de las Partes del Convenio Sobre Diversidad Biológica realizada en Nagoya (Japón) del 18 al 29 de octubre del 2010 ha aprobado, entre otros muchos acuerdos, los objetivos estratégicos de la propia Conferencia para intentar frenar la pérdida de la biodiversidad. Este documento ha sido aprobado prácticamente por unanimidad de los 193 países participantes. Son 20 objetivos principales, que vamos a tratar de resumir aquí, organizados en cinco objetivos estratégicos .
A.- Objetivo estratégico: abordar las causas de la pérdida de biodiversidad introduciendo la conservación de ésta en toda acción social y de gobierno.
1.- Para el año 2020, las personas han de ser conscientes de los valores de la biodiversidad y de las medidas que cada uno puede tomar para conservarla y utilizarla de forma sostenible.
2.- Para el año 2020, el valor de la biodiversidad debe de estar integrado en las estrategias de desarrollo local, lucha contra la pobreza, planificación, planeamiento.
3.- Para el año 2020, todo tipo de incentivo o subvención cuyas consecuencias sean negativas para la biodiversidad (agrícolas, forestales, turísticos, etc.) deben estar eliminados. Los incentivos positivos han de desarrollarse en armonía con la Convención.
4.- Para el año 2020, los gobiernos, empresas y particulares han de haber tomado medidas para lograr que los procesos productivos y de consumo sean sostenibles y, en consecuencia, los impactos que esas actividades tengan sobre el medio ambiente y la biodiversidad deben estar dentro de los límites ecológicos sustentables.
B.- Objetivo estratégico: reducir las presiones directas sobre la biodiversidad y promover que sea sostenible su uso.
5.- En 2020, la pérdida y fragmentación de los hábitats ha de ser reducida significativamente; para ello, la tasa de pérdida de hábitats naturales, incluidos bosques, ha de ser tendente a cero, o por lo menos la mitad de la actual.
6.- Para el año 2020, todas las poblaciones de peces, invertebrados y plantas acuáticas objeto de explotación, han de ser explotadas de forma legal y sustentable. Para ello ha de regularse dicha explotación desde un punto de vista ecosistémico, de manera que se evite la sobreexplotación de esos recursos. Además de ello se habrán realizado planes de recuperación para las especies agotadas y se garantizará que la pesca no tenga efectos adversos significativos sobre las especies amenazadas o los ecosistemas vulnerables. Asimismo los impactos de la pesca sobre poblaciones, especies y ecosistemas se mantendrán dentro de los límites ecológicos.
7.- Para el año 2020, tanto la agricultura como la acuicultura y la silvicultura se gestionarán de manera sostenible garantizando el respeto a la biodiversidad.
8.- Para el año 2020, la contaminación, incluyendo los excesos de nutrientes (abonos, contaminación orgánica), se habrá reducido a niveles no perjudiciales para la biodiversidad.
9.- Para el año 2020, se habrán controlado o erradicado las especies exóticas invasoras, se habrán identificado sus rutas de acceso y se establecerán medidas de gestión para evitar su introducción y establecimiento.
10.- A fin de manener su integridad y funcionamiento, para el año 2015 ha de reducirse al mínimo las presiones antropogénicas en los arrecifes de coral y otros ecosistemas vulnerables afectados por el cambio climático o la acidificación de los océanos. .../...

Xª reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

El pasado día 29 de octubre finalizó la Xª reunión de la Conferencia. La denominada Convención sobre la Diversidad Biológica o CBD. La repercusión en los medios de comunicación ha sido poca y contradictoria. Desde los que han dicho que la Cumbre de Nagoya se cierra con un acuerdo "muy insuficiente", acuerdo "poco ambicioso", "muchas expectativas, pocos resultados" hasta los que manifiestan que el tratado sobre biodiversidad abre un "nuevo orden" en materia ambiental, o "celebran el acuerdo" o "Colombia y Brasil aplauden acuerdos en convenio de biodiversidad" o, como en el caso de la información interna de la organización ecologista WWF, que dice "WWF celebra el acuerdo de Nagoya". Es difícil hacerse una idea del significado global de lo que va a suponer esta cumbre, celebrada en Nagoya (Japón) del 18 al 29 de octubre, para la conservación de la biodiversidad. En la página web de la Conferencia de las Partes (tecleando CDB se accede con mucha facilidad) es posible consultar todos los documentos producidos y, quizás, elaborar con ello una valoración personal de lo allí ocurrido. De momento lo que está claro es que se han aprobado más de 45 documentos y acuerdos, complementarios unos de otros. Cada uno de los 193 países participantes, además de los más de 18.000 expertos reunidos, ha puesto el enfásis en un documento distinto. Así para los países emergentes es muy importante el Protocolo sobre el acceso a los recursos genéticos y distribución justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización (ABS). Así, para la ministra brasileña de medio ambiente la prioridad absoluta de su país en Nagoya era frenar la biopiratería y con este protocolo parece ser que se va a lograr. ¿Y de la biodiversidad qué? Bueno, pues la Conferencia ha admitido el fracaso del reto establecido para 2010 de detener la pérdida de la biodiversidad, se abre un plazo de diez años más, y establece que será en la XIª Conferencia, a celebrar en la India del 8 al 19 de octubre del 2012, en donde se concreten evaluaciones y estrategias. El ciudadano de a pie preocupado por estos temas ha valorado de una manera muy crítica lo ocurrido en Nagoya. Expresiones como "da pena ver los resultados de estas cumbres... y encima sus resoluciones no se cumplen", o "lamentable resultado... ¡Dejen de mentir!", o "es desalentador ver los reultados de estas cumbres", o "¡Cuánta tontería!" son expresiones que se multiplican estos días en los foros que comentan la Xª Cumbre sobre biodiversidad. Y son expresión de que la Cumbre ha constituido un fracaso, por lo menos en cuanto a su percepción por la opinión pública.

lunes, 1 de noviembre de 2010

El Arco Iris sobre Fresno de Río Tirón (Burgos. España)

La foto es de Charo González de Zárate. Este fin de semana ha hecho en Fresno de Río Tirón, un tiempo irregular. Lluvia, sol, viento, más lluvia, otra vez sol... Tiempo otoñal, en definitiva. Pero esa mezcla de fenómenos meteorológicos nos ha permitido contemplar el magnífico espectáculo de un arco iris completo y casi doble. Es muy raro poder ver este fenómeno óptico completo. Dicen que en los extremos del arco iris, allí en donde toca la tierra, hay una olla de oro enterrada. No sé si ese será el caso del arco iris de la tarde del domingo 31 de octubre en Fresno. Sin embargo, el hecho es que uno de sus extremos se encontraba en las fincas de caparrón, verdadero oro vegetal, junto con pimientos y nueces, de los hortelanos de Fresno.

Han llegado los milanos reales (Milvus milvus) a la Riojilla burgalesa.

El primer milano real de este año lo he visto el día 29 de octubre en Fresno de Río Tirón a las 17:00 horas. El día 31, en la carretera Fresno de Río Tirón-Belorado-San Miguel de Pedroso, vimos tres milanos reales sobre fincas recién labradas, quizás comiendo lombrices. Esta mañana día 1 de noviembre, a las 12:30, en la carretera de Haro a Vitoria, cerca ya del Polígono Industrial "Los Llanos", hemos visto siete milanos reales. Sin duda los milanos reales están ya aquí, pero en unas cantidades totalmente exiguas si las comparamos con las del año pasado. En esta mismas fechas, el día 24 de octubre del 2009, a las 19:15 vimos diecisiete milanos reales acercándose a un dormidero en el Soto del río Tirón, al sur de Mojón Blanco, en Belorado. Y el día 31 de octubre, a las 18:10 más de cuarenta milanos reales se posaban en un dormidero en unos chopos cercanos al anterior, también en Belorado. Hemos pasado de aproximadamente medio centenar de milanos reales invernantes, que luego se fueron viendo todos los días en la zona, a poco más de cuatro este año. El vertedero comarcal que había en la zona, se ha sellado esta primavera afectando seriamente a las colonias de buitre leonado que se alimentaban en él. ¿Será también la desaparición de dormideros de milano real un "efecto colateral" de la modernidad, el progreso y el desarrollo (sostenible, por supuesto) de la zona?

Santa Cruz del Valle Urbión. Sierra de la Demanda (Burgos. España).











El domingo fuimos a dar una vuelta por el monte. El día estaba inseguro, a ratos llovía, a ratos brillaba el sol, pero el bosque estaba en todo su esplendor otoñal. Salimos de Santa Cruz del Valle Urbión hacia las 10 de la mañana y estuvimos de vuelta para las 12 y media. Un paseíto entre las coordenadas UTM 30T 0482025 4683407 y las 30T 0483146 4680023. Desde Santa Cruz hasta el ejemplar de haya que llaman de Enrique del Rivero. En total, ida y vuelta, unos 7 kms. lo que ya está bien pues todavía tengo el pie derecho un poco chungo desde que me atropelló un coche, con bici y todo, hace una semana. En altura subimos desde los 980 metros en los que se encuentra Santa Cruz hasta los 1150, en Tres Aguas, a unos 4 kms. del pico San Millán. Se camina por un valle bastante cerrado, por un camino de todo uno negro bueno. Caminamos sumergidos en un mar de hayas. Las Tres Aguas que dan nombre al fondo del valle son el río Urbión, el arroyo de Abauza y el arroyo Andula, ambos tributarios del Urbión. Al hacer este camino, desde Santa Cruz hasta Tres Aguas, se pasa por una zona recreativa, hundida entre montes y hayedos, preciosa, que se llama de Zarcia. Resultó un paseo ornitológico y florístico de lo más entretenido. Todo el tiempo nos estuvieron rodeando mitos. Había verderones, currucas capirotadas, petirrojos, carboneros, pinzones y acentor común. Desde el bosque de un lado del valle hasta el otro, a una altura de unos cincuenta metros nos cruzaban los arrendajos. La cantidad de mitos era tanta que se me escapó la expresión "joé, hay un montón de mitos". Así era. Un enorme hayedo, con todos los colores del otoño y en el que la banda sonora era el continuo reclamo de mitos, currucas, pinzones y carboneros sobre el "bajo continuo" de la corriente del río Urbión. Un auténtico concierto de otoño.