Mi Código de la Circulación por la carretera de la vida.

"Yo soy solo uno. Puedo hacer solo lo que uno puede hacer; pero lo que uno puede hacer, yo lo hago" (John Seymour, 1914-2004). //La sinceridad está sobrevalorada.// Antes de hablar ten claro que las palabras sean más oportunas que el silencio.// No discutas nunca con un imbécil. Te obligará a rebajarte a su nivel y te ganará por experiencia.// ¡Cuántas veces no se pretende sólo derrotar al contrario, sino más bien hundirle tanto en lo profesional como en lo personal!// ¿Quieres ser feliz un instante (o dos)? ¡Véngate! ¿Quieres ser feliz para siempre? ¡Perdona!// Cuanto más pequeño es un corazón, más rencor alberga.// No juzgues. Todas las personas te pueden sorprender si les das la oportunidad.// Tú sigue adelante, si alguien quiere ir contigo, que tire también.// No mires mucho alrededor, sigue adelante pues como dijo no sé quién: "es preferible pedir disculpas a pedir perdón".// No es posible caer bien a todo el mundo. Hagas lo que hagas unos te querrán y otros te aborrecerán. Es inevitable.// El ser humano forma parte de la Naturaleza y es un ser vivo como los demás (árboles, zorros, libélulas, bacterias) por lo que está sometido a los mismos procesos vitales.// Las religiones son el principal enemigo de la salud mental.// Si soy normal, y hago esto y lo otro, seguro que todas las demás personas harán lo mismo o cosas parecidas.

jueves, 30 de junio de 2011

El verano en Vitoria 2. Las bicicletas (en Vitoria) no son para el verano.

Esta mañana hacía 10ºC. Mientras en una cadena de radio de carácter nacional, la presentadora decía que "se inicia otro día tórrido", en Vitoria, ciudad del norte de España, capital del País Vasco, nos desayunábamos con una tempertaura de 10º C. Antes de coger la bici he recuperado la ropa de abrigo semiinvernal (el "abrigo de verano" de mi abuelo), me he envuelto en ella y me he lanzado con la bicicleta cuesta abajo hasta el currelo. Al salir de casa me he encontrado con otro vecino txirrundalari (ciclista, en vascuence) que me ha dicho (textual) "cuando más frío pasas en Vitoria en la bici es en verano". Claro, te fías de la radio, te quitas la ropa de abrigo y te pelas de frío. ¡Que aprendan lo que es el verano los que sufren "temperaturas tórridas"! ¡Quién las catara! ¡Buen verano a todas y todos! (Este finde espero sacar la foto del verano que sustituya a la de primavera que abre este blog). Feliz mes de julio a todos y todas.

martes, 28 de junio de 2011

Otra vez contra el lobo (Canis lupus) en Castilla y León.

La Junta de Castilla y León está preparando a la opinión pública para eliminar la protección al lobo y permitir de esta manera su caazaindiscriminada. A pesar de ser plenamente conscientes de que esta mediad podría exterminar el lobo de algunas zonas, la consejera Silvia Clemente se ratifica en ello manifestando que "se pueda actuar decretando incluso zonas de exclusión del lobo". O sea zonas, dicho en román paladino castellano, en las que se extermine al lobo. La consejera de Agricultura y Ganadería de Castilla y León manifiesta que hay que "buscar una solución a los problemas que está sufriendo la cabaña ganadera por los ataques de estos animales". Manifiesta que no se debe mantener la protección a los lobos porque ésta se instauró "cuando la población era muy pequeña, pero ésta ha crecido de manera importante y se ha extendido más allá del Duero. Mantener la protección a la especie no tiene razón de ser". Estas explicaciones, que contravienen lo establecido por la Directiva Hábitat de la Unión Europea, no tienen más motivo que proteger los intereses privados de los ganaderos. Frente a una conciencia social amplia, cada día más exigente en cuanto a protección de la Naturaleza y defensa de la biodiversidad, los pequeños cónsules de los reinos de taifas españoles se atribuyen el derecho de defendeer privilegios e intereses particulares de los pequeños caciques de sus comunidades. De vergüenza.

El tejado de mi casa es particular, cuando llueve se moja como los demás.

Pero tiene una sorpresa que lo hace único: ha sido escogido como lugar de anidamiento por varias especies aviarias de las que están establecidas en Fresno de Río Tirón, localidad española situada al norte de la provincia castellana de Burgos. Es un tejado de teja árabe de barro, que tiene una antigüedad de catorce o quince años. Como todos los tejados de teja está lleno de vida. Anidan estorninos negros (Sturnus unicolor). Han instalado allí una colonia de veinte o treinta nidos. De vez en cuando un pollo se cae por la chimenea del shunt y como no consigamos que salga acaba muriendo y atufando toda la casa de olor a "cadaverina". Cosas que pasan. Los gorriones comunes (Passer domesticus) han instalado diez o doce nidos, a los que los adultos se dirigen con cebas y ramitas con el vuelo tenso y pesado de los B-52. Además, recientemente, media docena de parejas de vencejo común (Apus apus) se han instalado en la cornisa norte bajo las tejas, y hacia allí dirigen su vuelo los adultos a los que podemos observar a menos de un metro de distancia. Son unas prodigiosas máquinas de volar. Grandes y rápidos. La algarabía que hay en mi tejado os la podéis imaginar. Pero a lo que podemos llamar "los residentes", se han unido los últimos días tres cigüeñas (Ciconia ciconia) adultas que se instalan en la antena de televisión y desde allí crotoran sin parar. Parece como si llamaran a los pollos, ya muy desarrollados y volantones, del nido de la iglesia de San Andrés que está situado a unos cien metros en línea recta, animándoles a volar. Así que es un tejado animadísimo. Los demás vecinos sufren más directamente que nosotros las consecuencias de tanta concentración de vida, especialmente la familia del primero que tiene terraza descubierta. Para cenar en la terraza, a la que a menudo nos invitan, tienen que extender el toldo para evitar atentados "excrementicios". La verdad es que son unos santos seglares, unos mártires de la ecología. Pero bueno, la estación de cría está a punto de terminar y pronto volverá la paz al tejado hasta la próxima. Es como una ciudad ornítica que se eleva hasta puertas del cielo pero que carece de alcantarillado y atasca los canalones y mancha todos los arededores, como las ciudades antiguas, con sus aguas de albañal. Es lo que tiene la vida y el que los pollos estén tan bien alimentados.

domingo, 26 de junio de 2011

El valle de las mariposas. Fresno de Río Tirón (Burgos. España).



Llevaba yo varios años pensando que las mariposas habían desaparecido. ¡Tantos biocidas empleados en la agricultura habían acabado con ellas! Pero he encontrado un rincón secreto en el que las mariposas abundan, porque escasean los humanos. Es un valle escondido entre los sulfatos de sodio del páramo burebano. En la novela Aventura en la montaña, Enid Blyton sitúa el origen de la acción en que los niños y las niñas van buscando un lugar, situado en el mismísimo corazón de las montañas de Gales, llamado El valle de las mariposas. Y ahí empieza su aventura.
Cuando esta mañana hemos decidido visitar tranquilamente el que denominamos valle de las mariposas, ha comenzado la nuestra. Eran las 11:00 de la mañana cuando abandonábamos la subida hacia el páramo y nos internábamos por uno de los valles laterales que lo cortan y desaguan. Hacía mucho calor, 30ºC y el sol sacudía de lo lindo. Había un leve viento del norte que pasaba desapercibido entre las curvas del valle. Nada más empezar a caminar por su abertura, nos han acudido a saludar dos pitos reales, tres palomas torcaces, cuatro abubillas, un busardo ratonero y cuatro cornejas. Las golondrinas y vencejos se contaban por docenas. Patrullaba las laderas una hembra de aguilucho cenizo. Hemos seguido adentrándonos en el valle, que se va cerrando y dando lugar a nuevos vallecillos laterales que parecen los contrafuertes del páramo. Enseguida hemos visto un macho de aguilucho cenizo el cual hemos podido observar a placer pues estaba cazando y se dejaba caer de vez en cuando. Las rayas oscuras bajo las alas no dejaban margen para el error. Por todas partes nos rodeaban mariposas. Otros insectos zumbaban a nuestro alrededor. Sin duda era un día de verano. Un día paradigmático del verano, canónico. "El" día de verano. Como los de los veranos de "nuestra infancia". En nuestra infancia los días de verano eran mucho más veraniegos que los de ahora. Pues bien, el de hoy puede ser tomado como el modelo a seguir por todos los días que quieran ser designados como "de verano".
En estas estábamos cuando de entre los árboles que véis, se ha levantado un corzo. Ladrando nos ha mirado fijamente. Sin dejar de ladrar ha iniciado una carrera ladera arriba; parecía molesto. Lo habéis podido ver en las primeras fotos de esta entrada. A nuestro alrededor bullían las alondras, los trigueros, cornejas, cernícalos, buitres, hasta urracas. Dos parejas de tarabillas nos iban precediendo lentamente. En lo alto de unas laderas, dos machos de collalba gris lanzaban sus notas cada uno desde un majano. Se les podía oir en todo el valle. Más abubillas, palomas torcaces,... poco a poco todos estos sonidos se han ido confundiendo con los de las esquilas de un rebaño de ovejas.
Iban con su pastor y un burro enjaezado con campanillas. De pronto una oveja se ha separado del rebaño y se ha puesto de parto. Al rato le colgaba fuera la cabeza del cordero y seguía con sus esfuerzos. Nos hemos alejado. Hemos abandonado el valle para devolverle su intimidad. Por el fondo corría un regatillo. El color verde de los carrizos y los chopos destacaba violentamente del dorado de las mieses. El valle de las mariposas, el valle de la tranquilidad, el valle de la vida. Todavía quedan lugares como éstos cerca de nosotros. Tengo la impresión de que basta buscarlos un poco para encontrarlos. También nosotros hemos tenido una aventura: hemos sido testigos de la aventura de la vida.

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio). Red-backed Shrike.

Íbamos el sábado 25 de junio por la tarde por el soto del río Tirón, entre las localidades burgalesas de Fresno de Río Tirón y Belorado, cuando mi pistera, la oteadora del grupo, lanzó la queda alarma: "Ave distinta a las 11:00, en las ramas de un arbusto". Silencio en el bullicioso grupo y todas las miradas escudriñando árboles y matorrales. Allí estaba, con su cabeza gris, su antifaz negro, las alas marrones rojizas, el vientre y el pecho rosa, la cola con plumas negras y blancas, la cola blanca con la punta negra, el cuello claro, el obispillo blanco. Eran las 19:30 de la tarde pero el tiempo se paralizó. Hasta que todos los miembros del grupo vieron al ave, ésta ni se inmutó. Se dejó observar y describir. Acabábamos de encontrarnos cara a cara con un macho de alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio). Aunque es un ave que en la provincia de Burgos se encuentra en ascenso (GONZÁLEZ, D; ROMÁN, F y LOBO, J.L. 2009. Anuario Ornitológico de la provincia de Burgos. Vol. II. Ed. Caja de Burgos. Aula de Medio Ambiente. Burgos, 2009. p.262), siempre es emocionante ver una. Son grandecitas, vistosas, y famosas por empalar a sus víctimas -roedores, musarañas, lagartijas, saltamontes, escarabajos- en las espinas de los matorrales para comérselos tranquilamente. Es un migrador transahariano por lo que el macho adulto que vimos el sábado ha hecho, por lo menos dos veces, la ruta migratoria desde Burgos hasta CentroÁfrica. Una de ida y otra de vuelta. El biotopo en el que se encontraba no es el más óptimo para él, una repoblación forestal de chopo de cinco años de edad con poco sotobosque y sin apenas espinos, pero estaba tranquilo y avizor, dominando el terreno. Una bonita sorpresa para un día tórrido que nos incitó a pasear por el umbrío soto.

Las fases del amanecer.

Esta mañana he comprendido el significado de las palabras con las que denominamos a la amanecida. He sido testigo de un amanecer perfecto y he entendido porqué hay tantas palabras para designar lo que, aparentemente, es lo mismo. Lo he comprendido porque he visto que son palabras distintas porque definen momentos distintos. A las cinco de la mañana era de noche, pero comenzaba a alborear por el este. Se iba viendo poco a poco una cierta luz difusa. A las 5:25 he entendido perfectamente el significado de clarear. Apenas algo más de luz difusa como viniendo de todas partes, aunque algo más clara hacia el este. A las 5:35 el cielo, hasta ese momento gris, ha comenzado a teñirse de un rosa pálido. Claramente era el rosicler de la aurora. A las 06:00 ha amanecido. Se ha hecho de día sin salir el disco solar. Las sombras imprecisas se han hecho más visibles, los objetos han ido tomado cuerpo. A las 6:35 ha salido el sol. El orto ha lanzado un fogonazo de luz que ha encendido y llenado de vida a todos los objetos. En todo este proceso, el aire estaba lleno de las fragancias del verano, y algunos pájaros no paraban de cantar. A lo lejos se oía el grito ululante y poderoso de una lechuza (Tyto alba) macho. Y por el cielo volaban a ciegas aves negras que parecía iban a chocarse con las paredes. Creo que eran vencejos (Apus apus). El día no podía comenzar con mejores augurios.

Las mejores colonias de hirundínidos de Fresno de Río Tirón.

Aunque hay personas a las que les molestan las deyecciones de los aviones comunes (Delichon urbica) y arrancan con saña los nidos que una y otra vez instalan estas avecillas bajo los aleros, otras personas de la zona las tienen en muy alta estima y miman los nidos que estas avecillas instalan en su casas. Este año estamos haciendo un ranking y me gustaría llegar a premiar y entregar una placa a las mejores personas, que son las que tienen colonias más grandes. En Belorado, capital administrativa y comarcal de esta comarca burgalesa, hay un alero, en la calle San Francisco que tiene más de diecisiete nidos de avión común. Once nidos de golondrina común (Hirundo rustica) hay instalados en un almacén de la minicentral hidroeléctrica de "Mojón Blanco". Pero la que a mí me parece que merecería el reconocimiento este año es la que Agustín, un popular vecino de Fresno de Río Tirón, tiene instalada en el alero de su casa. Son diez o doce nidos, a los que nunca molesta porque su madre le dijo que nunca los tirara. Su madre falleció hace unos cuatro años, pero allí siguen colgando los nidos porque su hijo le prometió que así sería. A esta colonia yo la llamo "Modesta Cerezo", que es como se llamaba la madre de Agustín. No sé si he dicho que Agustín tiene más de sesenta años y su madre falleció en la ochentena.

En busca del abejaruco (Merops apiaster). Bee-eater.Fresno de Río Tirón (Burgos. España).

El sábado día 25 por la mañana salimos para ver si localizábamos alguna colonia de abejaruco (Merops apiaster) de las que se suelen instalar en las cercanías de la localidad burgalesa de Fresno de Río Tirón. El día estaba soleado, hacia las 10:00 de la mañana una brisa fresca provinente del NE mantenía la temperatura a 18ºC. Nos dirigimos a un paraje denominado "El Charco". Se trata de una estructura geológica muy característica. Se trata de valles muy estrechos que se adentran en el páramo, cortándolo. Presentan un fondo de valle húmedo pero las laderas son semiáridas. Mientras en el fondo del valle podemos ver carrizos y chopos, las laderas resecas presentan una vegetación de plantas aromáticas de secano como la santolina, el espliego o el tomillo. La espera es fragante, cada paso que damos, cada roca en la que nos reclinamos, huelen a verano. El fondo del valle se aprovecha para sembradíos de secano y, esta temporada, preside el lugar una plantación de adormidera. Estas características edáficas se derivan del hecho de que el subsuelo del páramo está formado de sulfato de sodio (Sales de Glauber o glauberita) soluble y muy permeable. Se resecan las laderas y el páramo pero se deposita tierra fértil sobre las capas impermeables que se han ido formando en los fondos de los vallecillos. Pronto nos vimos rodeados de aves de todo tipo que se movían entre los árboles de la zona, las plantaciones, las laderas resecas, etc. Escribanos soteños, gorriones domésticos, golondrinas comunes, buitres, cernícalos comunes, palomas torcaces (quedan algunos bosquetes relictos de encinas que producen bellotas)... Un macho de aguilucho cenizo patrulla atento la ladera opuesta a la que nos acoge. El suelo de las laderas es semiárido, pero en las manchas de humedad que crea un arroyo que corre por el fondo del valle se ven paseriformes de zonas húmedas. Oímos el canto de un escribano cerillo. En lo alto de las cabezuelas de las adormideras una pareja de tarabilla común salta de una a otra, también vemos varios trigueros. De entre los pies se nos levantan dos parejas de abubillas. Estuvimos una hora escuchando en silencio. "Ha sido mágico este remanso de paz". Sobre nuestras cabezas, una docena de buitres ha cogido una térmica muy estrecha y rápida y suben hacia el cielo casi en fila india. A las 12:00 levantamos el campo. Ni rastro de abejarucos. Nos despide el canto de la codorniz, el primero del año.
Las parejas de abubillas se alejan hacia unos chopos próximos. Les sigue una pareja de pito real, exhibiendo su obispillo de oro. A lo lejos camina sobre los bordes del páramo el burro, que lleva un collar con campanillas, de un pastor del pueblo. Vemos correr por la senda a una perdiz. Cuatro cornejas nos despiden lanzando al cielo su canto más metálico. La vida en directo

Productividad cigüeña blanca (Ciconia ciconia) de la comarca de la Riojilla Burgalesa. White Stork

1.- Introducción.-
El objeto del presente trabajo es presentar los resultados del censo de cigüeña blanca (Ciconia ciconia) en la comarca española, situada en la provincia de Burgos, de la Riojilla Burgalesa. La primera parte de este estudio fue hecha públic en este mismo blog. Asimismo, en este trabajo pretendemos establecer la productividad de la colonia de cigüeña blanca existente en esta comarca.

2.- Material y métodos.-
Los datos de este trabajo se han obtenido realizando tres visitas a todos los nidos de la zona. Está comúnmente aceptado que tres visitas a los nidos, en las fechas apropiadas, permiten obtener una certeza del 100% en los resultados obtenidos. "Con tres visitas por temporada, se detecta un porcentaje muy cercano al 100% de las parejas reproductoras y un 100% de los pollos nacidos" (AGUIRRE, Jose Ignacio. "Efectos de la frecuencia de muestreo en la estima de la abundancia y productividad de la cigüeña blanca". En MOLINA, B. & DEL MORAL, J. C. 2005. La Cigüeña Blanca en España. VI Censo Internacional (2004). Edita SEO/BirdLife. Madrid, 2006. Pp. 202-208.). Por ello hemos realizado tres visitas sistemáticas a los nidos en la última semana de abril, última semana de mayo y día 25 de junio del 2011. Los nidos los teníamos censados con anterioridad y tomadas sus coordenadas para facilitar el acceso. Las visitas se hacían todas en una hora a mediados de la tarde. La última visita fue realizada de 18:00 a 19:00 horas del sábado 25 de junio.
3.- Resultados.-
Hemos detectado 13 nidos. De ellos 10 han estado ocupados esta temporada. No han recibido pareja el situado en la ermita de Nuestra Señora de Belén, el situado en el silo de la harinera de Belorado y el situado en un chopo en las huertas de Cerezo de Río Tirón. De los 10 nidos que han estado ocupados por pareja con inicitiva reproductora, 2 no han sacado ningún pollo a pesar de haber estado la pareja realizando reclamos, cópulas, aporte de materiales al nido, etc. Han sido el número 4 de la iglesia de Santa María de Belorado, y el número 2 de la iglesia de San Pedro de Belorado. Los otros ocho nidos han tenido algún pollo. Cuatro han sacado adelante un pollo: los nidos 1 y 3 de la iglesia de Santa María, el nido 1 de San Pedro y el nido del silo COLMAN de la granja del soto. Otros cuatro han tenido dos pollos: el de la grúa pluma de la calle del Juego de la Pelota de Belorado, el de la espadaña de la iglesia de San Andrés en Fresno de Río Tirón, el número 2 de la iglesia de Santa María y el de la iglesia de San Nicolás de Belorado.
En total han salido adelante doce pollos de diez parejas que iniciaron la reproducción. Han criado con éxito ocho parejas reproductoras de diez (80% de reproductoras). Dos parejas han fracasado (20% de las parejas). La productividad ha sido de 1'2 (cociente entre el número de pollos que vuelan (12) y el número de nidos ocupados (10). El éxito reproductor es de 1'5 (cociente entre el número de pollos que vuelan (12) y el número de parejas reproductoras (8).

4.- Discusión.-
No hay lugar para discusión en este censo pues la virtud del mismo es ir acopiando datos para poder comparar un año con otro e intentar establecer tendencias, las cuales sí podrán ser objeto de discusión. Sí podemos avanzar, sin embargo, que teniendo en cuenta los parámetros reproductivos que para la provincia de Burgos da en VI Censo Internacional citado, esta temporada ha sido algo inferior a la recogida allí: Productividad 1'2 frente al 1'92 del Censo, éxito reproductor de 1'5 frente al 2'00 del Censo. Veremos en próximos años.Las fotografías las hice con la técnica del digiscoping y son los pollos del nido de Fresno de Río Tirón.

viernes, 24 de junio de 2011

Decepción con l@s indignad@s.

El fin de semana pasado (18 y 19 de junio) se produjeron grandes manifestaciones en varias ciudades españolas como colofón a las varias semanas en las que asambleas permanentes de los denominados "indignados" intentaban articular un nuevo sistema filosófico, de valores, económico, ético, etc. Aunque las interminables asambleas se prolongaban durante el día y la noche y los indignados acampaban allí para tener mayor dedicación a la causa, parecen pocas semanas para articular un nuevo orden ideológico que sirva de mapa-guía para articular un nuevo orden social que cambie el que ha existido en los últimos 3.000 0 4.000 años de civilización occidental. Pero, en fin, el esfuerzo parecía interesante y nos ilusionó a muchos. No obstante, yo estuve en Madrid, capital de España en donde se había iniciado el movimiento, en la acampada de la Puerta del Sol, los días 27, 28 y 29 de mayo, y las asambleas se reducían a un tedioso recitativo de asambleas de localidades que se solidarizaban en general; o a largas informaciones prácticas sobre higiene, limpieza, comidas, organización, o sea un coñazo. Gran entusiasmo verbal para discutir las conveniencias de no defecar u orinar por las esquinas. Demasiado artificio para tanto fuego. O en la plaza Mayor de Burgos en la que, para mi asombro, las "nuevas" ideas que se ponían a debate eran lecturas del Antiguo Testamento. Rarísimo. En cualquier caso, las asambleas llegaron a conclusiones llamadas a redimir al mundo de sus pecados económicos y sociales. En mi opinión ha sido el parto de los montes: aquellas tremendas montañas que, tras ruidosos dolores de parto, convulsiones telúricas y terremotos, parieron un ratón. Pues algo así. Hay dos o tres cosas que me llaman la atención en los escritos finales que se han hecho públicos. La primera es el título "todo para el pueblo y con el pueblo". Unos días antes había sido la toma de posesión de los nuevos alcaldes y alcaldesas y, en cualquiera de aquellas recepciones, había más gente que en las marchas que pretendían hacerse notar en la calle. Había pues más "pueblo" en el interior de los ayuntamientos que en la calle. Por supuesto votó más gente en las Elecciones Autonómicas y Locales del 22 de mayo que la que participó en todas las asambleas juntas de toda España y de todo el resto del mundo solidario sumando incluso todos los días. Hay demasiada ideología descarnada y demasiada poca vida en esos documentos. En segundo lugar llama la atención el que todas las soluciones que plantean las tengan que hacer otros. Esta manera de encarar las cosas me parece especialmente negativa y profundamente tradicional. "Hay que", "hay que", "hay que elaborar presupuesto participativos", "hay que desarrollar la democracia participativa", todo lo tienen que hacer otros. No hay ni una sóla de las propuesta que diga, por ejemplo, "vamos a dejar de comer carne cuatro días a la semana", "no vamos a comer hamburguesas", "vamos a rebajar la temperatura de la casa de nuestros padres (por definición los indignados no tienen casa propia) hasta los 21ºC", "vamos a comprar artículos ecológicos", "no vamos a usar el coche", "no vamos a comprar a plazos", "no vamos a pedir créditos", y estas acciones sí que atacan directamente al sistema capitalista de mercado. Jane Goodall, en un precioso libro que titula Harvest for hope (Otra manera de vivir. Cuando la comida importa. Editorial Lumen. Barcelona, 2007) aporta todo tipo de experiencias y explica las beneficiosas consecuencias que para la naturaleza y contra la sociedad de consumo se pueden derivar de una compra, de un consumo responsable. Por último, me resulta especialmente doloroso el que no haya ni una mención al medio ambiente. Únicamente una de pasada, hacia el final del documento, en la que se dice "Hay que iniciar una política de austeridad que garantice un equilibrio económico, social y medioambiental de la ciudad". Ni una mención a la economía sustentable, a la utilización de fuentes de energía renovables, al necesario compromiso del ser humano con la Naturaleza. Ni al hecho de que somos Naturaleza y con ella nos salvaremos o con ella nos perderemos. Ni una mención al necesario cambio de forma en las relaciones (explotadoras, de rapiña, de agresión) del ser humano con la Naturaleza. Ni una mención a una nueva forma de relacionarse con ella, con respeto, de utilización sostenible. ¿Vamos a cambiar el mundo explotando a la Naturaleza y a quienes viven de ella hasta la extenuación? ¿Vamos a cambiar el mundo si no cambiamos la forma de relación con la Naturaleza de la explotación al respeto? ¡Anda ya! Ñaclas, si no cambiamos la manera de hacer las cosas, seguiremos obteniendo los mismos resultados. Si no cambiamos la dirección del camino, llegaremos al mismo sitio. ¡Ay, qué oportunidad perdida! Tanto esfuerzo, para, al final, no ver más que la paja en ojo ajeno sin ver la viga en el nuestro. ¡Ah, la condición humana!

miércoles, 22 de junio de 2011

Collalba gris (Oenanthe oenanthe), ave urbana. Northern Wheatear

Una avecilla que se asoma a la cornisa de alguno de los edificios más modernos de la ciudad, a más de veinte metros de altura. Se lanza y captura algún insecto. Vuelve a su atalaya. Se estira sobre sus patas y parece más alta. Es minúscula comparada con la edificación, pero allí arriba sigue, como reinando sobre la zona. Una reina diminuta. Presenta un antifaz negro, el vientre gris. Apenas se distingue ninguna otra característica. Pero se echa a volar y resplandece un obispillo y la parte central de la cola brillantemente blanca. Es un macho de collalba gris (Oenanthe oenanthe) en librea estival. Desde siempre (ya hemos hecho alguna entrada sobre ella), sabemos que la collalba gris "caza desde perchas bajas o correteando". También sabíamos que sus terrenos preferidos son los "desarbolados con pastizal raso o matorral bajo y abierto, con piedras, muros o majanos donde anidar" (Aves de España. De Juana. 2ª edición 2005). "En montañas, páramos, eriales, campiñas cerealistas. En migración es frecuente en labrados y siembras". Pero es que la escena que he descrito ¡se desarrolla en el centro de un popular barrio de mi ciudad! Frente a donde vivo. Delante de mis narices. Desde mi ventana sigo diariamente las peripecias de, por lo menos, cuatro parejas de collalba gris que han anidado y están criando en la zona. Aquí se instalaron a mediados de abril y aquí estarán hasta mediados de octubre. Creo que aprovechan para criar unos tremendos pedraplenes que sujetan en ciertos tramos las márgenes de un río virtual que atraviesa mi barrio. My River in My Area. Ya ves, es la vida abriéndose paso contra viento y marea. Entrañable.

Los vencejos (Apus apus) de Fresno de Río Tirón (Burgos. España). Spain

A pesar de que el nuevo trabajo a veces se extiende e incluye hasta el fin de semana (como el pasado), pude pasar la tarde del viernes y el sábado en Fresno de Río Tirón (España). Y en el mundo natural han sucedido muchas cosas. En un almacén de la minicentral hidroeléctrica "Mojón Blanco", colindante, de Belorado, hay una fila de más de diez nidos de golondrina (Hirundo rustica) seguidos, instalados sobre una larga viga. Los adultos vuelan por los alrededores en grupos muy abundantes. Hay nidos de colirrojo tizón, carboneros, gorrión, repartidos por los edificios de la finca. Los dos pollos de cigüeña del nido de la iglesia, están ya volantones, aunque no se han lanzado todavía a volar. Los aviones comunes (Delichon urbica) están completando la cría de la primera pollada y las crías ya no caben casi en los nidos, sacando las cabezas fuera del nido buscando aire y frescor ansiosamente. Lavanderas blancas, mirlos, gorriones, jilgueros se mueven por toda la zona. Algunas parejas de estorninos negros (Sturnus unicolor) están otra vez aportando materiales a los nidos, no sé si para reparar el que hicieron en abril o si para hacer uno nuevo. Pero por encima de todos ellos, una nube densa de miles de vencejos (Apus apus), tan abundantes como las moscas de que se alimentan, cubre el cielo durante mucho tiempo cada día. Luego se alejan, se extienden sobre los campos, para volver al rato, abundantes, a trazar sus estelas sobre el cielo. Es un verdadero espectáculo para quienes no estamos acostumbrados a ver demasiada fauna silvestre junta. Sobre Vitoria (España), lugar en donde vivo, vuelan unas pocas docenas de vencejos alrededor de alguna torre de iglesia que todavía conserva tejas árabes. Las que han sustituido las tejas por sandwiches de hierro y porespán han matado la vida a su alrededor. Los vencejos de Fresno de Río Tirón (Burgos. España) siguen siendo un intenso y fervoroso canto a la libertad.

¡Entró el verano!

Ayer por la tarde entró el verano. Vitoria (España) ha respondido con un día gris y frío. Hacía menos de 13º C esta mañana. Dicen los que saben, que en Vitoria (España), ciudad situada al norte de la Península Ibérica, solo hay dos estaciones: el invierno y la del ferrocarril. Ni tan siquiera hay una estación de autobuses pues las instalaciones que hay son provisionales desde hace casi veinte años. Cuentan que un conocido pintor vitoriano, Fernando de Amárica, que solía ir a Madrid para los estrenos del otoño, fue interpelado por uno de sus contertulios sobre qué tal había estado ese año el verano en Vitoria, a lo cual el aludido respondió: "Muy bien, este año ha caído en martes". Lo mismo cabría decir de este año 2011. Después de cuatro o cinco días primaverales soleados y bastante cálidos, hoy ha caído el cielo plomizo y el viento norte ha traído una bajada de las temperaturas. De los 31ºC de ayer hemos pasado a los 13ºC. Cuando en el sur peninsular caen las temperaturas (de 37ºC a 30ºC, no vayan uds. a pensar en los descensos vitorianos) los comentaristas del tiempo en los medios de comunicación hablan de "alivio térmico". A mi padre se lo llevaban los diablos cuando oía lo del alivio térmico. "De alivio nada -decía- aquí no tienen que aliviarnos de nada, lo que hace es frío". Cuentan las crónicas locales que mi abuelo, personaje relativamente conocido y popular en Vitoria, llevaba por la calle durante todo el año abrigo y tapabocas, por el temor a enfriarse. Cuando algún día, un 25 de julio, por ejemplo, el termómetro superaba excepcionalmente los 35ºC, mi abuelo se retiraba el tapabocas. Al verlo así, había gente que comentaba: "Hoy debe de hacer muchísimo calor, pues D. Valentín se ha quitado el tapabocas". Era una especie de agorero del tiempo pues mucho antes de que entraran los fríos de finales de agosto él ya salía a la calle equipado con su abrigo y sus buenas botas. Dicen que inventó el conceopto y la prenda "abrigo de verano"; un gabán de paño. ligeramente menos pesado que el abrigo de invierno pero que envolvía todo el cuerpo hasta las rodillas. En fin, el cambio de estación me ha puesto rememorión. Sin embargo, un cambio de trabajo, que implica nuevas tareas profesionales, me van a dificultar acudir tan a menudo a la cita con los lectores y lectoras que pueda tener este blog. Seguiré, pero no podré mantener la misma intensidad de escritura ni fotografía. En cuanto pueda haré nuevas entradas. A ver cómo puedo seguir, porque ya lo echo de menos y apenas hace una semana que tuve que asumir los nuevos retos profesionales. A ver si hay suerte.

jueves, 9 de junio de 2011

Fresno de Río Tirón (Burgos. España). La cigüeña blanca ha tenido dos pollos.



La pareja de cigüeña blanca (Ciconia ciconia) que anida en la espadaña de la iglesia de Fresno de Río Tirón (Burgos. España), ha tenido, por lo menos, dos pollos. Ampliando la fotografía (poniéndose encima y clicando) se ven bien. Era una pareja formada por un macho adulto y una hembra bastante más joven, por lo que había alguna duda sobre si serían capaces de procrear. La anterior hembra de la pareja era una adulta que el año pasado no llegó a sacar ningún pollo. Pero este año ya no apareció, y el macho se emparejó con una hembra casi subadulta. Pero el éxito reproductivo ha sido espléndido. Están alimentando dos pollos.

Ahora falta por ver si los pollos sobrevivirán a las tormentas, el garbnizo y las bajas temperaturas que están azotando la comarca. Hoy, día 9 de junio, parece que la borrasca ha pasado y empieza un día más cálido y luminoso. La comida es muy abundante pues las abundantes lluvias han propiciado una gran abundancia de lombrices enormes así como la aparición de insectos, y roedores. Parece que la alimentación de la pareja está asegurada.

miércoles, 8 de junio de 2011

Cogérsela con papel de fumar. Aves en el jardín trasero.

Un británico residente no muy lejos de aquí, como muchos otros británicos, ha puesto una serie de comederos, bebederos y bañeritas para pajarillos en su jardín. La dieta que oferta es variada y recibe una extraordinaria cantidad de avecillas a pasar el día, como en un parque temático aqualand. La ornitología seria ha puesto el grito en el cielo porque les parece que esa acción constituye una intromisión en la vida de las avecillas del campo. Es más, llegan a afirmar que se están violando las reglas de la evolución mediante la selección natural, pues los pajarillos que encuentran en ese jardín un suplemento alimenticio están mejor capacitados para la lucha por la vida frente a sus hermanos más asilvestrados.

Incluso más, las últimas acciones llevadas a cabo por la Diputación Foral de Álava en favor del amenazado Avión zapador (Riparia riparia) consistentes en construir una serie de nidales artificiales en los que las parejas de avión pueden excavar sus nidos, también han despertado la crítica de personas y grupos puristas y... mentecatos.


Las dificultades por las que pasa el avión zapador en la naturaleza están directamente relacionadas con la acción humana, destructora de taludes y constructora de canalizaciones fluviales de hormigón que destruyen sin paliativos los cortados naturales. Algunas parejas se han adaptado mejor o peor y llegan a construir sus nidos en los tubos de desagüe de los muros de contención, lo que sin duda constituye una ubicación subóptima (que es como denominan los ornitólogos serios a la de puta pena).


El pasado día 26 de abril una amiga mía, madre de cuatro hijas a punto de volar del nido, me enviaba un sms que decía "vuelvo a tener familia numerosa. Hay lo menos cinco pajaritos. Sigo encantada". Una pareja de golondrinas comunes (Hirundo rustica) había instalado su nido en el porche de su casa y ella estaba emocionada siguiendo las fases de cría. El pasado domingo día 5 de junio, otra amiga me envió un sms en el que ponía "tremenda tormenta. He puesto un paraguas en el árbol al nido del olivillo". Las fotografías de pollos de mirlo (Turdus merula) me las regaló otro amigo, sacadas en su leñera en junio del 2007. Todos ellos coinciden en lo mismo: la enorme alegría de poder disfrutar de nidos en las proximidades de sus casas y disfrutar de la vida en directo. Interfiriendo lo menos posible.


En estos sauces de la calle Senda del río Ali, de Vitoria (Álava. España), una pareja de jilgueros (Carduelis carduelis) se afanan en la búsqueda de pequeños insectos y semillas para alimentar a su pollada. Todos los días desde hace quince, pasan gran parte de su jornada laborando intensamente frente a la ventana de mi estudio. Probablemente, la intensa arbolización de la zona y el estar a las orillas de un río artificial, en definitiva la acción humana, facilita la vida de estos pájaros silvestres. En algunos países de suramérica han prohibido que las perosnas instalen bebederos de néctar en sus jardines para los colibríes, pero no porque ello afecte al equilibrio biológico y la lucha por la supervivencia dando prioridad a unas aves sobre otras, sino porque algunas personas olvidaban rellenar los bebederos, y una vez acostumbradas a ellos las aves encontraban dificultades para encontrar flores y morían de hambre. Tengo la impresión de que los principales factores de disminución de la biodiversidad y de la extinción de especies se pueden resumir en uno: la mano del hombre.


Que frente a ello, un reducido grupo de personas compasivas echen una mano, en este caso de ayuda, a nuestros vecinos alados me parece singularmente irrelevante. Frente a decenas de miles de amenazas diarias, que no son denunciadas por una parte de la ornitología seria, que se rasgue las vestiduras ante un comedero o una piscinilla, es sencillamente ridículo. es cogérsela con papel de fumar.

En mi terraza, con la complicidad de mi mujer, yo dispongo un pequeño comedero de semillas para que las aves que lo encuentren puedan suplementar su alimentación natural. Sólo les pido un peaje, que me permitan observalas desde un oteadero escondido. Ayer por la tarde una hembra de gorrión (Passer domesticus) se hizo acompañar de dos pollos volantones y allí estuvo alimentándolos de alpiste, como se puede ver en la fotografía. No sé si con ello les estoy dando una ventaja evolutiva o no, el hecho es que con las tremendas tormentas que estos días están azotando mi tierra y la drástica bajada de las temperaturas que las ha acompañado, dudo de que puedan sobrevivir a pesar de que han sabido encontrar una fuente inagotable de grano. Es muy poco lo que se puede aportar como para que resulte significativo en la selección natural. Pero es mucho lo que proporcionan de alegría, satisfacción y amor a la naturaleza. Yo diría, parafraseando a Neill Amstrong, el disponer comederos artificiales, nidales o piscinillas para las aves silvestres es un pequeño aporte para la Naturaleza, pero un gran aporte de enseñanzas para cada persona que lo hace.

viernes, 3 de junio de 2011

2011 Año Internacional de los Bosques.

En la resolución 61/193, acordada en diciembre del 2006, la ONU declaraba 2011 Año Internacional de los Bosques. Decía entonces la ONU que "los bosques y su ordenación pueden contribuir significativamente al desarrollo sustentable, la erradicación de la pobreza y el logro de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente". De cara a ese Año Internacional, la ONU ha propuesto el lema "Bosques para las Personas" a fin de destacar el papel de la población en la conservación, la ordenación y el aprovechamiento sustentable de los bosques del mundo. El bosque, en el ideario colectivo representa lo íntimo, lo oculto, lo secreto. En el interior de un bosque la persona se siente como parte de algo muy profundo. El aroma del bosque nos tranquiliza; su humedad nos devuelve al útero materno. Pero los bosques están sufriendo mundialmente una regresión sin precedentes. Algunas de las causas de su degradación son las explotaciones madereras no sustentables, el uso de la leña como único combustible, las prospecciones petroleras, la búsqueda de minerales, las roturaciones, la expansión urbanística, las talas ilegales... incluso la guerra, en amplias zonas de África.
La conservación de la masa forestal es esencial en la conservación del planeta. Los bosques, aunque cubren más del 30% de la tierra, contienen el 90% de la biodiversidad. El 60% del agua existente proviene de su entorno. En el mundo, entre 1995 y 2000 se talaron 15 millones de hectáreas; de 2000 a 2005 fueron 13 millones de hectáreas, pero a partir del último año se incrementó tanto la destrucción que en 2009 se calculó que la pérdida anual de superficies boscosas alcanzaba ya los 13 millones de hectáreas. Es decir, ahora se pierde en un año lo que antes se perdía en cinco. Sin embargo, esta tasa está en reducción. Poco a poco se han iniciado proyectos de reforestación que intentan paliar la desaparición forestal.



Son muchos los servicios que nos presta el bosque. A los tradicionales de explotación sustentable de recursos, debemos añadir la depuración del agua que los bosques realizan, la fijación del agua en el terreno, la eliminación de CO2 atmosférico, la concentración de principios activos farmacéuticos en sus plantas, la aportación de los bosques al ocio y su importancia para la conservación de la biodiversidad global. Es evidente que la persistencia de los bosques nos interesa a toda la humanidad.



Frente a ello, las amenazas son las habituales. La agricultura intensiva de soja y aceite de palma así como la cría de langostinos para el consumo del primer mundo están arrasando inmensas superficies de selvas tropicales. La explotación minera en África o Sudamérica se desarrolla sobre selvas vírgenes que son expoliadas sin visión estratégica ninguna: "aquí te pillo, aquí te mato". La explotación forestal para atender a las demandas decorativas y constructivas del mundo desarrollado propician un comercio clandestino de madera barata, que no contenta con dejar muy poco dinero en los lugares de la que es saqueada, convierten los bosques en superficies estériles buenas para nada. Los principales perjudicados son, precisamente, las personas que viven a su alrededor. La pérdida del bosque conlleva la desaparición de las personas que viven a su alrededor. Es evidente por lo tanto la necesidad de plantar nuevos bosques en las zonas desarboladas de Sudamérica, África y Asia. La supervivencia de las personas que allí viven está ligada a la existencia del bosque. Iniciativas como la del Cinturón Verde, de la premio Nobel Wangari Maathai, así lo confirman.

Tengo la impresión de que en Europa la cosa es un poco diferente. Aquí hay dos actividades compulsivamente forestalistas que creo negativas para el medio ambiente y la biodiversidad. La primera es la plantación de árboles de cualquier especie, predominando todas las coníferas sin importar si son autóctonas o alóctonas, ocupando todos los espacios libres del campo. Todos los espacios no cultivados se plantan de árboles. Muy bonito, oiga, pero también tienen su papel ecológico los pastizales, brezales, espacios yermos con plantas aromáticas, etc. No es conveniente, en aras precisamente de la biodiversidad, la repoblación exhaustiva y compulsiva de cualquier rincón despoblado del país.

La segunda actividad forestalista, negativa en mi opinión, es hacer pasar por repoblación forestal de valor ecológico la mera explotación forestal industrializada. La sustitución de inmensas extensiones de bosques tropicales por plantaciones de palmeras de aceiteras o la sustitución de los manglares por piscinas para langostinos; la plantación de eucaliptus para la obtención de pasta de papel o la plantación de especies de crecimiento rápido para la construción o la "fabricación" rápida de biomasa, no suponen ningún beneficio medio ambiental. Por mucho que, cuando alguno de esos grandes espacios monoespecíficos arde en verano, las televisiones nos bombardeen con los perjuicios del incendio en el bosque, tengo para mí que no es tanto el perjuicio para la biodiversidad cuanto para el bolsillo de los propietarios. Esas plantaciones no son bosques; los bosques necesitan tiempo, variedad, matorral, árboles viejos, para cumplir sus funciones ecológicas. Esas repoblaciones no reunen ninguna de esas características. Parafraseando un genial chiste de los años 70's podríamos decir "cuando un monte se quema, algo suyo se quema señor industrial de la celulosa". Festejemos pues con alegría el Año Internacional de los Bosques, pero no nos dejemos colar "plantación" por "bosque". El Año Internacional de las Plantaciones será otro, si tienen la cara de conmemorarlo.