Mi Código de la Circulación por la carretera de la vida.

"Yo soy solo uno. Puedo hacer solo lo que uno puede hacer; pero lo que uno puede hacer, yo lo hago" (John Seymour, 1914-2004). //La sinceridad está sobrevalorada.// Antes de hablar ten claro que las palabras sean más oportunas que el silencio.// No discutas nunca con un imbécil. Te obligará a rebajarte a su nivel y te ganará por experiencia.// ¡Cuántas veces no se pretende sólo derrotar al contrario, sino más bien hundirle tanto en lo profesional como en lo personal!// ¿Quieres ser feliz un instante (o dos)? ¡Véngate! ¿Quieres ser feliz para siempre? ¡Perdona!// Cuanto más pequeño es un corazón, más rencor alberga.// No juzgues. Todas las personas te pueden sorprender si les das la oportunidad.// Tú sigue adelante, si alguien quiere ir contigo, que tire también.// No mires mucho alrededor, sigue adelante pues como dijo no sé quién: "es preferible pedir disculpas a pedir perdón".// No es posible caer bien a todo el mundo. Hagas lo que hagas unos te querrán y otros te aborrecerán. Es inevitable.// El ser humano forma parte de la Naturaleza y es un ser vivo como los demás (árboles, zorros, libélulas, bacterias) por lo que está sometido a los mismos procesos vitales.// Las religiones son el principal enemigo de la salud mental.// Si soy normal, y hago esto y lo otro, seguro que todas las demás personas harán lo mismo o cosas parecidas.
Mostrando entradas con la etiqueta El Puerto de Santa María (Cádiz). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Puerto de Santa María (Cádiz). Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de agosto de 2010

Vuelta de vacaciones. Hibernación.

Fotografías de busardo ratonero (Buteo buteo).

¡Yasto y Aky!

El sábado volví a subir desde Cádiz hasta las brumosas tierras del Norte. No hubo ni una nube en la carretera hasta llegar a Vitoria. Pero, lástima, su cielo estaba cubierto de nubes-simpson. El domingo día precioso, fresco y luminoso. Y esta mañana ¡tachán! ¡12º! Fantástica temperatura para ir a trabajar ( si no te mueres congelado). Si fuera oso (Ursus arctos) estaría ya preparando la cueva con su camita para hibernar. Después de haber pasado tres semanas en el Puerto de Santa María sin bajar nunca de los 30º, adaptarme ahora a los 12 (doce)º va a requerir su tiempo. Ahora mismo el cielo está en nubes y claros. Pero bueno, a trabajar tocan y ya está bien. Estaba ya un poco harto de tanta vacación y de tan buen tiempo. Tenía ganas ya de sufrir un poco. El viaje fue extraordinario. Salí de allí a las 08:18 de la mañana y llegué a Vitoria a las 16:45 horas. Hice el viaje en ocho horas y media sin superar jamás los límites de velocidad establecidos. Una vez más, a través de la Autovía de la Plata, cruzando Extremadura, el viaje fue fantástico. Como otras veces, nos sorprendieron las grandes concentraciones de cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) en la zona de Santos de Maimona. Había también grandes concentraciones, en este caso de buitre leonado (Gyps fulvus), en las proximidades de Monfragüe. Entre Salamanca y Valladolid recorrían la bóveda del cielo milanos negros (Milvus migrans) y reales (Milvus milvus). Sobre la carretera, en las cercanías de Valladolid capital, volaban varias docenas de aviones comunes (Delichon urbica). Eran ya las 15:25 cuando, en la A-62, entre Valladolid y Burgos, bajo un sol de justicia, cada poste del teléfono era el oteadero escogido por un busardo ratonero (Buteo buteo). Contamos más de diez. Llegando a la desviación de Villodrigo de nuevo cruzaron la ruta de oeste a este un gran número de aviones comunes y de golondrinas comunes (Hirundo rustica). Los paisajes que atravesamos son todos ellos regios. Desde la campiña gaditana y el valle bajo del Guadalquivir hasta las serranías de Huelva y de Béjar con su vegetación adehesada, que nos van preparando para las grandes dehesas extremeñas y charras. Luego vienen una vez más las grandes llanuras de estepas cerealeras de Zamora, Valladolid, Palencia y Burgos. Hay algunas manchas verdes también del regadío instalado en la zona. Los Obarenes y el Paso de Pancorbo nos traen, una vez más, a las tierras del Norte. Todo el camino es dorado y verde. El dorado de los rastrojos y de las gramíneas agostadas; y el verde de los montes, los ribazos y alguna finca de regadío. A finales de agosto España está decorada de esperanza y oro.

viernes, 13 de agosto de 2010

Una mañana por el Parque Natural Bahía de Cádiz (Toruños y Pinar de la Algaida).

Esta mañana nos hemos ido andar un buen rato por el Parque Natural "Bahía de Cádiz". En concreto hemos recorrido las zonas denominadas Marisma de Los Toruños y Pinar de la Algaida. El día era precioso. Soleado, con viento flojo del oeste que refrescaba el aire y daba ganas de andar. La verdad es que está fenomenal, y saber que es una zona protegida que, a pesar de los intentos de ocuparla de, incluso, las administraciones locales periféricas, se ha librado de la urbanización y de los polígonos industriales, da una gran tranquilidad. Es una superficie muy pequeña, cierto, pero por lo menos está a salvo y eso da una gran serenidad al visitarla. Hemos entrado por la Casa de Los Toruños en el Puerto de Santa María y había mucha gente: ciclistas, familias a la playa, jubilados, parejas... La función social de los espacios protegidos bien a la vista. El principio de la visita transcurre entre arbustos en los que se ven currucas (capirotada y melanocefala), acentores, gorriones, zarceros, urracas, etc. Entre los matorrales se ve a los conejos esconderse a tu paso. Enseguida se entra ya en zona de marisma. Entre las grandes extensiones de salicornias se adivina la silueta de las garcillas bueyeras. En las orillas de los caños aparecen chorlitejos, garcetas, andarríos, zarapitos reales, etc. La bóveda está cruzada permanentemente por golondrinas, aviones, vencejos y el aire lo llenan las voces de las gaviotas: reidora, patiamarilla, sombría. Al llegar al puente de madera que une los Toruños con el pinar de la Algaida, todas las orillas del caño del río San Pedro bullen de actividad. Miles y miles de cangrejos violinistas (los que surten de "bocas de la Bahía" las pescaderías locales) se amontonan junto al agua. Sobre ellos se mueven garcetas comunes, agujas, archibebes, etc. Es el reino de las limícolas, pero tampoco es raro ver a los charrancitos cerniéndose sobre los charcos intermareales. Al llegar al pinar la cosa cambia. Teníamos la ilusión de ver algún críalo, pero no ha sido posible. Sin embargo hemos visto aves forestales como el carbonero común o la paloma torcaz, y de matorral como el zarcero. Entre los juncos de los pastizales vemos un carricerín común. El viento sopla flojito y fresco. El aire está lleno de los cantos de los pájaros y zumban los insectos alrededor. Las sombras que hace el sol sobre el suelo de las aves que sobrevuelan la cúpula del bosque dan una impresión curiosa. El verano está en su pleno esplendor, a pesar de ello, todavía se ven algunos pollos de aves retrasadas. Nos han dicho que este año por aquí todo lleva un mes de retardo, por lo que pueden ser pollos de segundas nidadas. El olor a pino y a matorral, calentados al sol, son muy intensos. Los conejos corretan a nuestros pies. ¡Increíble!¡Bellísimo! Hacemos un descanso, almorzamos bajo la torre de observación e iniciamos el regreso. Libélula en los Toruños. La riqueza de insectos en las zonas del Pinar y los bordes no inundables permite la presencia de un gran número de especies de aves insectívoras. Esta mañana hemos visto currucas cabecinegras, curruca capirotada, golondrina común, vencejo común, vencejo pálido, avión común, etc.

Garceta común (Egretta garzetta) en vuelo (deberían vérsele las manos amarillas al final de sus patas negras). La cantidad de caños, riachuelos y pequeñas zonas inundadas; así como las charcas intermareales con una gran variedad de invertebrados y de ictiofauna, permite la presencia de toda especie de aves zancudas que se alimentan de ella.


Este chorlitejo chico (Charadrius dubius) busca su alimnto en una de las plataformas intermareales de légamos en el caño de El Bote.



Este archibebe claro (Tringa nebularia), junto a decenas de andarríos, agujas, correlimos, etc. ocupaban las orillas limosas buscando su alimento en la marea baja.




En estos "pastizales" de juncos menudean los carricerines. Esta mañana hemos podido ver tranquilamente a un carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus).




El caño de El Bote.






lunes, 9 de agosto de 2010

Primeras observaciones de aves en El Puerto de Santa María (Cádiz).

No llevo aquí ni cuatro días y ya he visto un par o tres de cosas reseñables. El día 6 de agosto, sobre las 11:30 de la mañana, con un sol magnífico, mientras tomábamos contacto con las suaves delicias de la playa, la arena y el mar, con viento flojo del Este (que aquí llaman levante), pasó sobre la playa de Santa Catalina (en la parte denominada popularmente de El Buzo) una bandada de catorce moritos (Plegadis falcinellus), el ibis negro de la zona (a unos 20 kms del PN de Doñana). Llegaron de la punta de Rota y siguieron volando en dirección a Jerez. Ayer domingo, con el cielo nublado y un ventarrón del Este que te mareaba, entre el mediodía y las 16 horas, una concentración de un par de centenares de aviones comunes (Delichon urbica) sobrevolaba cazando los árboles de las dunas de San Antón. También ayer domingo, sin ir más lejos, cuando ya estaba oscureciendo, un par de parejas de un vencejo muy grande a las que la incipiente oscuridad y las sombras no permitían distinguir bien cazaban entre los tejados de la calle Luna y la Avenida de la Bajamar. Eran muy grandes ¿quizás vencejos reales (Apus melba)? Este verano promete ser divertido. Para no perder detalle, además de los prismáticos 10x42, me acompañan la guía de aves de España de la SEO, la de las aves del Parque Natural Sierra de Grazalema de Ornitour, la de aves del Estrecho de Gibraltar, los Alcornocales y la Janda de David Barros y David Ríos, así como las guías de aves marinas de EDILESA y de LYNX. Además de ellas cuento con la de Juan Tébar de aves de la Bahía de Cádiz, la de Doñana de Omega y la de Jerez y provincia de Cádiz de Julio Ceballos y Víctor Guimerá. Cuando esta semana visite la Librería Agrícola (calle Paul nº 2) de Jerez, seguro que "cae" alguna más. ¡El verano es bello, amiga mía!

Pues sí Obird, estoy en la bahía de Cádiz.

Bajé el día 5 de agosto desde Vitoria, y pasé de los 8º C de temperatura a las 06:08 de la mañana y lloviendo, a los 35-37º de Sevilla al mediodía y, por fin, a los 31º de la tarde de El Puerto. ¡Chico qué calor! A las 14:00 horas llegamos a Sevilla y poco después de las 15:00 estábamos comiendo tranquilamente en El Puerto. Fue un viaje increíble y no sólo porque lo hicimos increíblemente deprisa sin pasar jamás de los 120 kms/h (tengo un limitador para evitar tentaciones) sino por la variedad de paisajes y la cantidad de aves que vimos. De Vitoria a Burgos de noche, Burgos-Valladolid-Salamanca-Cáceres-Badajoz. Badajoz-Sevilla-Lebrija-Jerez-El Puerto. Pasamos de las llanuras cerealísticas de Tierra de Campos, en las que en cada poste del teléfono hay un busardo ratonero (Buteo buteo), hasta las llanuras de Cáceres en las que hay aves de decenas de especies diferentes. Pasamos bajo docenas de Milanos negros (Milvus migrans) entre Salamanca y Guijuelo. Buitres leonados (Gyps fulvus) e increíbles concentraciones de cigüeña blanca (Ciconia ciconia) en las proximidades del PN de Monfragüe, gorriones comunes (Passer domesticus) en cualquier espacio libre. En
Mirabel paramos en el Hostal para tomar gasóleo. Allí, en la parte de atrás, había una concentración de > 40 golondrinas (Hirundo rustica) en los cables sobre el aparcamiento y en los alféizares de las ventanas. Encima de un cartelón estaba posada una culebrera europea (Circaetus gallicus). A las 14:45, en una superficie verde de unas 10 Ha, entre Lebrija y Jerez, vimos una concentración de > 800 cigüeñas blancas (Ciconia ciconia). No preocuparse, quien apuntaba las aves vistas y las contaba era la copiloto. Yo llevaba los ojos clavados en la carretera. Para mí está claro que las aves migradoras están concentrándose y atravesando ya la Península para dirigirse al sur. Cigüeñas, golondrinas, milanos, culebreras... todos están de viaje, como yo, para buscar sitios menos inclementes en los que pasar el invierno. Ellos llegarán hasta África. Yo tendré que contentarme con pasar aquí un mes. C'est la vie, mon amie!

martes, 3 de agosto de 2010

Me voy de vacaciones.

Todavía no me he ido de vacaciones y ya se está pasando el verano. Nunca es más intensa la sensación de que se acaba el verano que por las mañanas. Cuando voy a trabajar, la tempertaura ronda los 14º y, además de ir abrigado, tengo que encender las luces de la bicicleta porque todavía es de noche. Desde primeros de junio podía ir sin luz, pero ya no es posible. Los días están acortando. Se ha pasado medio verano y no me he enterado. Pero bueno, me voy a tomar la revancha. Desde el día 5 estaré en el Puerto de Santa María (Cádiz). Como aquello está casi 5º al oeste de la posición de Vitoria, amanece más tarde, pero anochece más tarde también. Como lo de que amanezca más tarde no lo noto porque estoy de vacaciones y no me levanto antes de las 8 no me afecta y, sin embargo, lo de anochecer más tarde se nota mucho con esos crepúsculos de sangre y oro del sol sobre la bahía. ¡ A por las vacaciones! Volveré el día 29 de agosto así que hasta entonces a lo mejor no puedo escribir nada. No sé cómo andaré de WIFI y de router por allí. Si puedo, aquí seguiré. Si no, hasta septiembre. No, hasta antes, vuelvo el día 29 porque el día 30 de agosto me incorporo al equipo de voluntarios que estarán llevando a cabo la campaña de anillamiento de paseriformes en su paso postnupcial en las lagunas de Salburúa (Vitoria, Álava). Estaré allí desde el 30 hasta el 3 de septiembre como mínimo. Así que desde el punto de mi llegada me pondré en contacto contigo.