Mi Código de la Circulación por la carretera de la vida.

"Yo soy solo uno. Puedo hacer solo lo que uno puede hacer; pero lo que uno puede hacer, yo lo hago" (John Seymour, 1914-2004). //La sinceridad está sobrevalorada.// Antes de hablar ten claro que las palabras sean más oportunas que el silencio.// No discutas nunca con un imbécil. Te obligará a rebajarte a su nivel y te ganará por experiencia.// ¡Cuántas veces no se pretende sólo derrotar al contrario, sino más bien hundirle tanto en lo profesional como en lo personal!// ¿Quieres ser feliz un instante (o dos)? ¡Véngate! ¿Quieres ser feliz para siempre? ¡Perdona!// Cuanto más pequeño es un corazón, más rencor alberga.// No juzgues. Todas las personas te pueden sorprender si les das la oportunidad.// Tú sigue adelante, si alguien quiere ir contigo, que tire también.// No mires mucho alrededor, sigue adelante pues como dijo no sé quién: "es preferible pedir disculpas a pedir perdón".// No es posible caer bien a todo el mundo. Hagas lo que hagas unos te querrán y otros te aborrecerán. Es inevitable.// El ser humano forma parte de la Naturaleza y es un ser vivo como los demás (árboles, zorros, libélulas, bacterias) por lo que está sometido a los mismos procesos vitales.// Las religiones son el principal enemigo de la salud mental.// Si soy normal, y hago esto y lo otro, seguro que todas las demás personas harán lo mismo o cosas parecidas.
Mostrando entradas con la etiqueta Lerma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lerma. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de julio de 2011

Por la estepa castellana. En las orillas del Arlanza.

El páramo de Lerma (Burgos. España).

¡Feliz mes de Julio a todas y todos! Ayer sábado 2 de julio fue el día escogido para sacar la fotografía veraniega que sustituyera a la primaveral que encabezaba el blog. Como los almendros sobre verdes praderas de la foto de primavera habían despertado grandes elogios, la fotógrafa y yo decidimos volver al mismo sitio en el que hicimos la foto en primavera y fotografiar los almendros, esta vez rodeados de campos de cereal. Así que tempranito nos levantamos y partimos hacia las tierras de Lerma, población burgalesa situada a unos 30 kms al sur de la capital, en cuyos páramos habíamos hecho las fotografías de primavera. Cuando llegamos, tras de una subida de pesadilla al puerto de la Pedraja, de 1.150 m, en las alturas de los Montes de Oca, el sol estaba en todo lo alto. En los páramos de Lerma el termómetro marcaba 34ºC y soplaba un viento solano tórrido, que achicharraba a plantas y animales.
Estos almendros, en primavera estaban cubiertos de flores y rodeados de una mar verde.

Y eso que habíamos tenido buenos augurios: al salir de Fresno de Río Tirón vimos una concentración de veintidós cigüeñas blancas (Ciconia ciconia), prácticamente toda la colonia adulta de la comarca de la Riojilla burgalesa y en uno de los nidos de cigüeña de Lerma, tres pollos desarrolladísimos se disputaban la comida que un adulto, del mismo tamaño que ellos, les depositaba en el interior del nido. Salimos de la población por el este, tomando la cresta de la loma que separa el valle del Arlanza del páramo. Nada más empezar a caminar, seis cigüeñas blancas seguían a una cosechadora, en una finca próxima al sendero, capturando al vuelo los ortópteros (saltamontes y langostas) que la máquina levantaba al pasar y que eran cientos. El calor empezaba a apretar y el camino es una continua sucesión de subidas y bajadas. Pero a la vida animal no le afecta el calor. Por el contrario, parece que le anima para vivir con más intensidad. Fuimos sacando fotografías, simétricas a las que habíamos realizado en primavera, como ese almendro de tronco inclinado de más arriba. Por fin llegamos al lugar desde el que habíamos fotografiado el verde páramo el 26 de marzo pasado. Todo estaba reseco, si bien algunos árboles de repoblación, que en la primavera incipiente no se veían, ahora presentaban sus pequeñas copas verdes. Cuando terminamos, dimos la vuelta y, aunque el viento solano nos achicharraba, la caminata había merecido la pena. Ya ni sudábamos. Estábamos resecos así que bebimos unos tragos de agua y de bebida isotónica. La sensación térmica era de unos treinta grados pues el viento, al secar el sudor sin darle tiempo ni a brotar, daba una falsa sensación de refresco, pero el sol estaba al límite de lo soportable. Los sombreros nos hacían la sombra justa para poder caminar. Eran las horas de más calor ¡iniciamos la marcha al filo del mediodía y la terminamos a las 14:30! ¡"P'habernos dao" algo!
Alcaudón común (Lanius senator).

La vuelta mereció la pena. Pasamos junto a una gran tejonera (Meles meles) que parecía muy usada y transitada. Estábamos rodeados de aves de páramo como las alondras (Alauda arvensis), cogujadas (Galerida cristata), pero también salían de los bosquetes de pinos jilgueros (Carduelis carduelis) y otros fringílidos. A lo lejos reclamaban un grupo de cornejas (Corvus corone). Un cernícalo (Falco tinnunculus) pasó sobre nosotros y otro se lanzó como un bólido sobre una meseta reseca. Nos sobrevolaba lentamente una culebrera europea (Circaetus gallicus). Y, muy arriba, recorrían el cielo algunos ejemplares de buitre leonado (Gyps fulvus). Aquello era un espectáculo. Pudimos ver con gran detalle y dibujar una bisbita campestre (Anthus campestris) ecaramada a las ramas bajas de un arbusto la cual, después de posar un buen rato, se asustó y salió volando. Al llegar a un collado de la sierra, en los arbustos existentes en una zona bastante rala, un grupo de cuatro alcaudones comunes (Lanius senator) volaba de matorral en matorral agitando sus alas como banderas de señales blancas y negras.
Bisbita campestre.

Seguimos caminando, recibiendo la visita de las inefables collalbas grises (Oenanthe oenanthe) colinas hasta llegar a la plaza Mayor de Lerma. Íbamos asados de calor. El agua que llevábamos se había calentado hasta parecer agua ACS, de ducha. Así que decidimos que era el momento de descansar un rato. Entramos en el restaurante Casa Ojeda y nos dispusimos a comernos una perdiz roja (Alectoris rufa) escabechada y unas chuletillas de cordero lechal (Ovis aries) con ensalada de lechuga y cebolla. La comida la acompañamos de vinos Ribera del Duero y nos tragamos casi tres litros de agua mineral soriana. De postre merengues tostados con tiras de almendra cruda, que en mi casa llamábamos "biscotelas". Osea un día genial. A las 16:00 nos fuimos hacia Fresno de Río Tirón y hacia la siesta en una habitación fresca, en penumbra, con sábanas limpias. Osea. ¡Hasta la próxima, amigos!

domingo, 27 de marzo de 2011

Nidos de mito (Aegithalo caudatus) en la vega de Lerma (Burgos.España). Long-tailed Tit.

El mito (Aegithalo caudatus) es un paseriforme de unos quince centímetros de tamaño; con una larga cola, más larga que el resto del cuerpo. Éste parece una bola en lo alto de una cola, por lo que algunos niños le llaman el "chupa-chups", por recordar a esa popular golosina consistente en una bola de caramelo en el extremo de un palito. Suele ir en grupos, a menudo grupos familiares. Es de color pardo grisáceo, con ciertos tintes rosas. Es un pájaro de árboles, de bosques y de arbustos. Es confiado, por lo que es posible verle haciendo acrobacias entre las ramas del árbol. Presenta una coloración en la cabeza que le da un aspecto de despistado, con el pelo despeinado. Se le puede ver muy bien en los sotos de los ríos. Es sedentario, por lo que se le puede ver no sólo en primavera sino en verano, y en el invierno, que pasa con nosotros. A menudo, en invierno, vuela formando grupos con otros paseriformes invernantes como verderones, jilgueros, herrerillos y carboneros. Es principalmente insectívoro, buscando a sus presas rebuscando por la corteza de las ramitas más delgadas. Construye un nido muy elaborado, en bolsa con entrada lateral. En las fotografías, de Charo Zárate, sacadas el pasado sábado por la mañana en el soto de la vega del río Arlanza en Lerma (Burgos. España), pueden verse dos nidos del año pasado, colgando inertes de las ramas de un árbol. Se puede ver bien la labor de entrelazado de lanas, pelo, líquenes, etc. realizada para construirlos. La zona está llena de vida, por lo que muy pronto, en cuestión de días, las parejas de mitos volverán a poner "picos a la obra" y construirán nuevos nidos. Ya estaban dedicados al emparejamiento y al cortejo. Enseguida colgarán nuevos nidos sustituyendo a estos viejos del año pasado y el ciclo de la vida continuará.

El río Arlanza (Burgos.España). Arlanza river. Lerma Spain.

Las fotografías son del soto del río Arlanza a su paso por la localidad de Lerma (Burgos. España). Cuando el sábado a primera hora de la mañana, iniciamos un paseo, pajareando desde la plaza del Parador Nacional de Lerma, el soto y los bosques de ribera estaban preciosos. El aire estaba lleno de cantos de aves y, teniendo en cuenta que los árboles apenas tienen hojas todavía, nos permitían verlas directamente. Vimos más de cuarenta, casi cincuenta, especies de aves. El río Arlanza es uno de los pocos ríos sin regular de la provincia de Burgos. Algún azud, para represar el agua y poderla llevar a algún molino, son las únicas obras públicas sobre el cauce. Algún gavión de cantos rodados refuerza la ribera en algún recodo del río. Pero no hay más obra hidrológica.
Sin embargo, pronto entrará en servicio la presa de Castrovido y el único río sin regular de Burgos, quedará regulado. No sé por qué, cuando hay algo natural, y por lo tanto, desordenado y salvaje, inmediatamente, el poder fáctico de políticos e ingenieros, se conjura para civilizarlo, regularlo, ordenarlo, canalizarlo, urbanizarlo. ¿Por qué odian lo natural, desordenado y salvaje? Como, en mi opinión, las casualidades no existen, tengo la impresión de que todas esas tierras de la vega del río que éste inunda alguna vez, han despertado las apetencias de los promotores urbanísticos locales que desearían verlas convertidas en urbanizaciones de chalés de lujo, sostenibles por supuesto, integradas en la Naturaleza por supuesto. El problema es que la Naturaleza es muy suya y si no se regula el río, se canaliza el cauce y se tiran todos los chopos sustituyéndolos por hermosos árboles decorativos y exóticos, no se pueden colonizasr todos esos pastos tan atractivos de la vega. Tengo la impresión, sin embargo, de que a pesar de todo, el río, un buen día, reclamará lo que es suyo, inundará toda la vega, y entonces veremos a los propietarios de esas casas salir en el programa de televisión "España Directo" quejándose de que el agua les ha inundado todo. No hacer nada ¿no es una opción? Ójala.